dc.description | UNESCO (2019) señala que existen cerca de 2.000 millones de personas que viven en países con
grave escasez hídrica, valores que continuarán aumentando tras los efectos del cambio climático y el
aumento de la demanda de agua dulce. Por otra parte, existen sectores rurales con problemas de
sequía, pero cercanos a la costa, por lo que se presenta la alternativa de desalinización de agua de mar
para abastecimiento de agua dulce a través de procesos de desalinización. Sin embargo, dado los altos
consumos energéticos y las emisiones ambientales que generan las plantas desalinizadoras, se precisa
optimizar el proceso por medio del uso de energía renovables.
En este contexto, este trabajo estudia la factibilidad técnica de la implementación de plantas
desalinizadores a través del uso de paneles solares fotovoltaicos y aerogeneradores, para disminuir
las emisiones CO2 generadas por el funcionamiento de estas plantas. A modo de referencia en caso
de implementación, se seleccionó la localidad de Curahue, ubicada en la Región de Los Lagos, Chile.
De acuerdo a los resultados obtenidos, Curahue tiene una demanda de agua potable de 181,13 m3
/día
a 50 años, y en caso de implementarse una planta desalinizadora, es posible implementar 4
aerogeneradores con hélices de 18 metros de diámetro y complementar con paneles solares
fotovoltaicos en un área de 6,25 m2
, los cuales tendrán una vida útil de 20 y 30 años respectivamente,
este último no pudiendo funcionar de forma independiente. | |