dc.contributorFonseca Grandón, Gonzalo
dc.creatorFerrada Faúndez, Esteban Felipe
dc.date2023-06-07T10:59:08Z
dc.date2023-06-07T10:59:08Z
dc.date2018-11
dc.date.accessioned2023-09-15T01:00:27Z
dc.date.available2023-09-15T01:00:27Z
dc.identifierhttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/3319
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8800884
dc.descriptionSeminario de Investigación para optar al Grado Académico de Magíster en Ciencias de la Educación
dc.descriptionLa pedagogía hospitalaria reviste gran importancia al considerar la situación de vulnerabilidad a la cual se encuentran sujetos niños, niñas y jóvenes, tanto física como psicológicamente. En este escenario, el profesor hospitalario enseña siguiendo el currículum oficial, adaptándolo a las necesidades educativas individuales de cada estudiante; debido a no existir un currículum específico de formación para la labor docente en un hospital. Pudiendo abarcar una multiplicidad de causas, este fenómeno educativo ejecutado por el docente presenta un constante desafío profesional desde el currículum al momento de enseñar a su educando. De este modo, se plantea la pregunta de investigación ¿Cómo es desarrollado el currículo oficial en un aula hospitalaria para la atención de niños, niñas y jóvenes enfermos en calidad de estudiantes-pacientes? El presente estudio es realizado en un establecimiento educacional que funciona desde el año 1960 en la ciudad de Concepción. Desde entonces, ha ayudado pedagógicamente a sus estudiantes. Esta escuela es pionera en Chile y Latinoamérica en temas que conciernen a pedagogía hospitalaria. Esta investigación es concebida bajo un paradigma interpretativo, con una metodología cualitativa, bajo el estudio de caso descriptivo. La técnica que se utiliza es entrevista semiestructurada. Para obtener la información se utiliza como instrumento un guión de preguntas, aplicado a trece informantes claves (docentes y estudiantes). Para analizar la información obtenida de las entrevistas se optó por un análisis discursivo, codificando e interpretando los resultados a través de seis categorías de análisis preestablecidas. Los resultados dan cuenta de docentes que desarrollan sus clases adaptando el currículum oficial, flexibilizando constantemente sus metodologías y estrategias pedagógicas, comprendiendo su enseñanza desde las emociones y para la vida. Los discursos de sus estudiantes confirman el arduo trabajo de sus profesoras. Las proyecciones consideran extrapolar estudios a otros tipos de pedagogía (Carcelaria, psiquiátrica y multicultural) escasamente abordadas desde su propio contexto e involucrando a sus propios protagonistas -docentes y estudiantes.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepción
dc.subjectPedagogía hospitalaria
dc.subjectCurrículum oficial
dc.subjectDocentes y estudiantes-pacientes
dc.titleContextualización del currículum oficial en aulas multigrado de una escuela hospitalaria de Concepción
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución