tesis de maestría
Obesidad materna y morbimortalidad neonatal, Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Chile, 2014-2018
Fecha
2020Registro en:
10.7764/tesisUC/MED/61493
Autor
Chéry, Oméga
Institución
Resumen
Introducción : La prevalencia de la obesidad pasa de 1,333 millones en 2005 a 2,100 millones en 2013 en el mundo, con previsión de alcanzar 3,280 millones de sobrepeso y obesidad en 2030. En Chile, la obesidad creció de 22.9% a 31.2% con mayor prevalencia en mujeres y el grupo etario de 30-49 año. Autores concluyeron que la obesidad materna (OM) es un factor de riesgo para la madre y el recién nacido (RN). Proponemos estudiar la relación entre OM y el riesgo de morbimortalidad neonatal.
Método: Realizamos un estudio de cohorte retrospectiva a partir de datos de nacimiento del SSMSO de 2014-2018, obteniendo datos de 19,546 madres y RN. Recopilamos medidas sociodemográficas, del estado nutricional al inicio y durante el embarazo y antecedentes mórbidos para las madres. Mientras que los datos de los RN corresponden a las condiciones de nacimiento y de salud perinatal y neonatal. Estimamos promedios, frecuencias absolutas y relativas. La asociación estadística se determina con riesgo relativo, Odds ratio, p-value<0.05 e IC95%. Los factores de confusión se controlan mediante análisis multivariado con regresión logistica.
Resultados: Predomina el sexo masculino (51.3%) en los RN, con promedio de peso al nacer 3,327.1± 575.6 gramos, edad gestacional 38.4±2.0 semanas. Las morbilidades y condiciones neonatales más incidentes eran sucesivamente la admisión neonatal a urgencia (8.8%), la macrosomía fetal (9.2%) y la hospitalización neonatal (10.6%). La mortalidad neonatal (MN) era de (5.2‰). Con respecto a las madres , el promedio de edad era de (27.4±6.1) años. Un (28.8%) era obesa con diferencia con las no obesas en cuanto a la edad, nivel educacional, nivel socio económico y antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus e hipertiroidismo. El riesgo de MN (ORa=1.5; 95%IC=1.1-2.3) y macrosomía fetal (ORa=1.7; 95%IC=1.7-2.1) era más elevado en los RN de madres obesas con respecto a los de madres no obesas. La ganancia de peso gestacional excesiva (GPGE) se asocia positivamente con la macrosomia fetal (ORa=1.8; IC95%=1.6-2.0) y admisión neonatal a urgencia (ORa=1.2; IC95%=1.1-1.4), mientras que se asocia negativamente con bajo peso al nacer (ORa=0.6;IC95%=0.5-0.8) y de nacimiento pretérmino (ORa=0.7; IC95%= 0.5-0.8). La GPGE no se asocia con la MN (p=0.265).
Conclusiones: La OM parece estar asociada positivamente con la mortalidad neonatal y la macrosomía fetal. La GPGE suele asociarse positivamente con la macrosomía fetal y la admisión neonatal a urgencia, mientras que no se asocia con MN. Se recomienda promover el mantenimiento del peso adecuado antes del embarazo y el aumento de peso gestacional adecuado.