dc.contributorBonilla Meléndez, Carlos Alberto
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
dc.creatorMartínez Riveros, Sofía I.
dc.date.accessioned2022-08-18T16:26:37Z
dc.date.available2022-08-18T16:26:37Z
dc.date.created2022-08-18T16:26:37Z
dc.date.issued2022
dc.identifier10.7764/tesisUC/ING/64673
dc.identifierhttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ING/64673
dc.identifierhttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/64673
dc.description.abstractLos incendios forestales afectan a diferentes propiedades físicas, químicas e hidráulicas del suelo, y la magnitud de sus efectos varía en función de las propiedades intrínsecas del suelo y de las características de los incendios forestales. Como consecuencia del cambio climático, la frecuencia e intensidad de los incendios forestales ha aumentado, y entender su impacto y predecir la temperatura a la que los suelos estuvieron expuestos en eventos anteriores es cada vez más crítico. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue desarrollar un procedimiento de laboratorio de quema de suelos para explorar los cambios extremos en las propiedades en un rango de temperaturas e identificar las temperaturas a las que los suelos se vieron afectados durante un incendio forestal. La conductividad hidráulica saturada (Ks) y no saturada (Ku), el pH, la conductividad eléctrica (CE), la estabilidad de agregados (WAS), el índice de repelencia al agua (RIm) y el contenido de materia orgánica del suelo (SOM) fueron medidos en seis suelos quemados en laboratorio (LB) a 300, 500, 700 y 900 ºC durante 2 h. Además, se midió la densidad aparente (BD) y la textura del suelo en muestras no quemadas (UB) y quemadas en incendios forestales (WB). Las muestras UB se utilizaron como línea base para cuantificar los cambios en las propiedades del suelo, y las muestras WB y LB se compararon para determinar las temperaturas a las que se expusieron los suelos WB. En el rango de temperatura estudiado, WAS exhibió una tendencia en forma de U, opuesta a la del pH y la CE. Ku (tensión negativa de -3 cm) y Ks se comportaron de forma similar, con valores máximos de 5,62·10-5 y 1,27·10-4 (m/s) a 900 ºC, respectivamente. La RIm fue altamente dependiente de la textura; los suelos limosos tuvieron un mínimo y un máximo promedio de 1,84 y 2,73, a 900 y 300 ºC, respectivamente, mientras que los suelos limosos arenosos tuvieron un mínimo y un máximo promedio de 1,29 y 2,08 a 300 y 900 ºC, respectivamente. Finalmente, los parámetros que proporcionaron una variación en el laboratorio y un rango de temperatura consistente con los resultados observados en los WB fueron WAS, RIm, pH y CE.
dc.languageen
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectSuelo quemado
dc.subjectConductividad hidráulica
dc.subjectPropiedades hidráulicas del suelo
dc.subjectPropiedades físicas del suelo
dc.subjectTemperatura del suelo
dc.subjectIncendio forestal
dc.titleUnveiling soil temperature reached during a wildfire event using ex-post chemical and hydraulic soil analysis
dc.typetesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución