dc.creatorTejos Carrasco, Ethan
dc.creatorBravo Vargas, Viviana, profesora guía
dc.date.accessioned2023-05-23T14:09:26Z
dc.date.available2023-05-23T14:09:26Z
dc.date.created2023-05-23T14:09:26Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/6572
dc.description.abstractLas barras bravas en el fútbol, históricamente, tanto internacional como nacionalmente han sido marcadas con diversos estigmas relacionados con la violencia, la delincuencia, pobreza y excesos de drogas y alcohol; demostrando un fanatismo casi extremo hacia este deporte y la emergencia de una especie de cultura futbolística marcada por diversos códigos tales como la lealtad y el respeto a la bandera y sus colores. Estos elementos han dado lugar a una identidad colectiva que permite diferenciarlas entre una barra y otra, en donde la violencia pareciera ser el factor dominante. El caso chileno no se escapa de esta realidad, aunque estos conceptos son solo la punta de lo que ciertas barras bravas representan. No solo existen disputas y rivalidades entre los hinchas de los equipos, ya que, en estos tiempos actuales, por el levantamiento de diversos movimientos y actores políticos considerados de derecha, además de la inmigración que ha ido en aumento en el país, ha generado una discusión y debate acerca de las actitudes raciales que pueden presentar algunos grupos. El posicionamiento político de las barras bravas ha ido en tendencia hacia el antifascismo y el apoyo a las minorías raciales.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectHinchas de fútbol -- Chile
dc.subjectViolencia en el deporte -- Chile
dc.subjectBarras bravas -- Aspectos sociales
dc.titleCriminalización vs representatividad popular: una mirada histórica acerca de las barras bravas desde la participación de la juventud, (1973-2006)
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución