Audio
Trabajo de campo con informantes wichí, Misión San Andrés, Formosa, 1979
Registro en:
FFMAR_INV_WI_A_026_B
Autor
Schulz, Juan Alberto
Institución
Resumen
Continuación de relato del mito sobre Sol y la represalia del "fuego grande" por las burlas de Hornero (uno de los informantes narra en lengua wichí y otro traduce a su versión en español). Esa gran quemazón se habría producido en el tiempo de "la primera tierra", cuando Sol y los animales vivían "como hombres". En ese gran incendio, Tokuáj y Chuña sobrevivieron subiendo a un cerro, pero la gente se refugió bajo tierra. Todo se quemó. Después Tapiatzól (chingolo, zonotrichia capensis), cantando y tocando su pimpím (pequeño tambor tradicional), logró traer la lluvia y hacer crecer nuevamente los árboles para tener sombra y frutas para alimentarse. Así la gente pudo salir de bajo tierra. El mito atribuye a la acción de Tapiatzól el origen de las distintas especies vegetales del monte (algarroba, chañar, tasi, "pastos para hacer ranchos")