dc.contributorMartínez Aguilera, Servet
dc.contributorEngel Goetz, Eduardo Martín Rodolfo Alfonso
dc.contributorHart, Andrew
dc.contributorMaass Sepúlveda, Alejandro
dc.contributorMaureira Bravo, Juan Carlos
dc.contributorSan Martín Aristegui, Jaime
dc.creatorVásquez Leiva, Francisco Javier
dc.date.accessioned2023-07-06T00:28:19Z
dc.date.accessioned2023-09-08T19:08:59Z
dc.date.available2023-07-06T00:28:19Z
dc.date.available2023-09-08T19:08:59Z
dc.date.created2023-07-06T00:28:19Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194623
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8753228
dc.description.abstractEl estudio de una enfermedad infecciosa es complejo, debido a que incluye características propias del agente infeccioso además de la dinámica de una población. Al inicio de una nueva enfermedad, las características de una infección suelen ser desconocidas, por lo que es importante dar metodologías y herramientas que puedan estudiar el impacto de esta en la población. La pandemia COVID-19 causó estragos a nivel mundial, lo que modificó la forma en la cual vemos las enfermedades actualmente. El control de una enfermedad busca mantener en niveles bajos los impactos de esta. En esta tesis se cubren distintos aspectos del estudio de una enfermedad infecciosa, desde un punto de vista general y luego enfocado al comportamiento del COVID-19. También, se dan propuestas de aplicación de medidas de control sobre enfermedades enfocadas al uso de cuarentenas sobre territorios que se encuentren sectorizados. Se estudia la ola de una enfermedad desde su comportamiento hasta dar una metodología de detección, lo cual corresponde a una propuesta de definición, donde esta se inspira en el indicador de variación media. La definición logra captar las olas de nuevos casos en la mayoría los países considerados. Se da una metodología tal que mediante datos públicos de los países, puede estimar las probabilidades de ingreso y los tiempos de estadía en hospital y UCI. Esta metodología fue aplicada a Chile y mediante simulaciones, se muestra su buen ajuste a lo observado en la realidad. Se presenta el Simulador CMM Basado en Agentes, el cual corresponde a una continuación de un trabajo anterior realizado por el Centro de Modelamiento Matemático. Las modificaciones realizadas sobre este respectan a complejizar la dinámica de la población tanto en movimiento y comportamiento para así mejorar su ajuste a la realidad. No existe un consenso de cuando aplicar cuarentenas. En esta tesis se proponen distintas metodologías de aplicación. Estas metodologías fueron puestas a prueba en el simulador dado un ajuste a 34 comunas de la Región Metropolitana. Se valida el simulador como herramienta del estudio de la enfermedad COVID-19 en estas 34 comunas. Estos resultados muestran además que no es necesario la aplicación de una cuarentena total en la población para el control de esta enfermedad infecciosa.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.titleEstudio y modelamiento de enfermedades infecciosas: Covid-19
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución