dc.contributorAbusleme Ramos, Loreto Andrea
dc.contributorDutzan Muñoz, Nicolás Raúl
dc.contributorHoare Touche, Anilei Paz
dc.creatorEaston González, Jorge Ignacio
dc.date.accessioned2023-06-23T17:04:29Z
dc.date.accessioned2023-09-08T18:07:15Z
dc.date.available2023-06-23T17:04:29Z
dc.date.available2023-09-08T18:07:15Z
dc.date.created2023-06-23T17:04:29Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194437
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752938
dc.description.abstractLos cambios disbióticos en las comunidades microbianas subgingivales son esenciales para la patogénesis de la periodontitis, ya que desencadenan la inflamación y destrucción de los tejidos de soporte del diente. El análisis de la transición microbiana subgingival de salud a enfermedad es fundamental para dilucidar la dinámica que rige este proceso crítico para el establecimiento de la periodontitis. Materiales y Métodos: Las muestras del microbioma subgingival provienen de experimentos realizados previamente utilizando el modelo de Periodontitis Inducida por Ligadura en ratones C57BL/6, a partir de los cuales se recolectaron muestras microbiológicas de forma secuencial, para su análisis posterior. Se comenzó con una muestra basal tomada 2 horas después de colocada la ligadura y luego se obtuvieron secuencialmente muestras desde el día 1 al día 5. Se aisló y se utilizó el ADN para la secuenciación masiva del gen 16S rDNA. Dichas muestras secuenciadas son las que han sido analizadas bioinformáticamente en la presente tesis. Las secuencias fueron preprocesadas, y agrupadas en unidades operacionales taxonómicas, definidas con un 3% de disimilitud. Se evaluaron las medidas de diversidad alfa y beta. Las diferencias en la abundancia relativa se determinaron mediante análisis LEfSE, y las diferencias en la diversidad alfa y beta se determinaron usando ANOVA con la prueba de Dunnet y el Análisis de varianza molecular (AMOVA), respectivamente. Resultados: Se observó un aumento significativo en la diversidad de las comunidades microbianas al primer día colocada la ligadura (post muestra basal), manteniéndose durante todo el periodo de observación con una magnitud similar hasta el día 5. Luego del tiempo basal, observamos una marcada reducción de Lactobacillus sp. seguido de un aumento en Enterococcus sp., acompañado por una sobrerrepresentación de Bacteroides sp., que es significativa al día 4 post postura de la ligadura. Además, se observó un cambio global en la estructura microbiana basado en las distancias Theta Yue-Clayton asociadas con la ligadura. Conclusiones: Los cambios disbióticos en las comunidades microbianas subgingivales surgen rápidamente y se mantienen durante la periodontitis experimental, lo que sugiere que una sucesión microbiana específica subyace en el desarrollo de la periodontitis.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectPeriodontitis
dc.subjectMicrobiota
dc.subjectDisbiosis
dc.titleCaracterización secuencial del microbioma subgingival durante el transcurso de periodontitis experimental
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución