Chile | Tesis
dc.contributorEspinoza Santander, Iris Lucía
dc.contributorOrtega Pinto, Ana Verónica
dc.creatorAravena Leyton, Edgardo Andrés
dc.date.accessioned2023-09-04T20:30:43Z
dc.date.accessioned2023-09-08T13:06:47Z
dc.date.available2023-09-04T20:30:43Z
dc.date.available2023-09-08T13:06:47Z
dc.date.created2023-09-04T20:30:43Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195550
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752606
dc.description.abstractLa Organización Mundial de la Salud establece que el cáncer oral y orofaríngeo se puede presentar como una neoplasia maligna que afecta el labio, mucosa oral, reborde alveolar, encía, lengua, piso de la boca, amígdalas, paladar duro, paladar blando u orofaringe. El tipo histológico más frecuente en la cavidad oral es el carcinoma de células escamosas oral (CCEO) y corresponde al 90% de los casos. Los principales factores de riesgo de CCEO son el consumo de tabaco, alcohol y exposición a luz solar. La Encuesta Nacional de Salud 2016 – 2017 muestra que en Chile el 33.3% de la población es fumadora. En Chile no hay estudios publicados sobre el conocimiento de factores de riesgo de cáncer oral en adultos fumadores, ex - fumadores y no fumadores. Material y métodos: Estudio observacional transversal analítico. Se realizó un cuestionario sobre conocimiento de cáncer oral y factores de riesgo a pacientes adultos atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile (COUCH). Para los análisis se utilizó el programa STATA 16.0. Resultados: La cantidad total de encuestados fue de 331 pacientes adultos, 70 pacientes eran fumadores (21.2%), 114 pacientes eran ex - fumadores (34.4%) y 147 pacientes eran no fumadores (44.4%). Los pacientes que han escuchado de cáncer oral fueron 214 (64.4%), predominan los fumadores (78.6%) sobre ex – fumadores (64.0%) y no fumadores (58.5%). El principal factor de riesgo de CCEO reconocido por los pacientes es el tabaco, en fumadores (97.1%), ex – fumadores (98.3%) y no fumadores (94.6%). La principal fuente de información de cáncer oral fue medios de comunicación masiva (52.8%), seguida de familiar o conocido (22.0%) y profesional de salud odontológico (18.2%). En la respuesta cajetilla de cigarro predominan los fumadores (25.5%), seguido de ex - fumadores (12.3%) y no fumadores (7.0%). Conclusiones: Hay bajo nivel de conocimiento de cáncer oral en pacientes atendidos en la COUCH, siendo mayor en fumadores. No hay diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento sobre el tabaquismo y otros factores de riesgo entre fumadores, ex – fumadores y no fumadores. El rol del odontólogo tiene que ser mayor en promoción y prevención de esta patología.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectNeoplasias de la boca
dc.subjectTabaquismo
dc.titleEvaluación del conocimiento de factores de riesgo de Cáncer oral en pacientes fumadores, ex-fumadores y no fumadores atendidos en la Clínica odontológica de la Universidad de Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución