dc.contributorBaeza Paredes, Mauricio Enrique
dc.contributorJara Bahamondes, Gisela Ivonne
dc.contributorKramer Strenge, Susanne Marie
dc.creatorLeiva Ross, Matías Patricio Esteban
dc.date.accessioned2023-08-28T14:13:01Z
dc.date.accessioned2023-09-08T12:04:04Z
dc.date.available2023-08-28T14:13:01Z
dc.date.available2023-09-08T12:04:04Z
dc.date.created2023-08-28T14:13:01Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195370
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752309
dc.description.abstractDurante las últimas dos décadas ha habido un aumento porcentual de la población adulta mayor en Chile, población en la cual existe una prevalencia de caries dental casi en el 100%, con una pérdida promedio de 16 dientes y un 25% desdentamiento. Actualmente, el GES de Salud Oral Integral del Adulto de 60 años es el único Programa de Salud Oral destinado exclusivamente a personas mayores, dejando sin posiblidad de atención odontológica a un número importante de ellos. A pesar de que se ha cuantificado y observado que las políticas públicas de Salud Oral, con sus respectivos programas para adultos mayores, presentan una escasa cobertura, se desconce la percepción de los actores involucrados respecto a los reales alcances que estos planes y programas en salud tienen para las personas mayores en Chile. Objetivo: Explorar las percepciones que tienen las personas mayores, odontólogos y Directivos de Salud, respecto de las políticas públicas en Salud Oral para personas mayores en Chile. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, de tipo fenomenológico hermenéutico, que utilizó el análisis crítico del discurso y el método marco para el análisis y categorización, respectivamente, de la información recopilada a través de entrevistas semiestructuradas. Utilizando el principio de saturación teórica se decidió entrevistar a 22 participantes: 8 personas mayores, 8 odontólogos y 6 profesionales en cargos Directivos de Salud, todos los anteriores provenientes de cuatro Centros de Salud distintos. Se elaboraron dos entrevistas semiestructuradas, de 5 preguntas cada una: La priemera de ellas, dirigida a personas mayores, y la segunda dirigida a odontólogos y Directivos de Salud. Resultados: Los participantes consideran que los actuales Programas de Salud Oral destinados a personas mayores son escasos, poco conocidos, limitados y de baja cobertura de atención. Se identificaron distintas barreras de acceso a estos programas, como también se identificaron, escasamente, facilitadores, y finalmente posibles propuestas de mejoramiento a los planes actuales. Conclusiones: Los establecimientos de atención primaria pertenecientes a la Red Asistencial de Salud de Chile no están preparados para hacer frente al daño bucal acumulado en las personas mayores. En consecuencia, se requieren implementar políticas públicas en Salud Oral enfocadas en el adulto mayor y mejorar los Programas Odontológicos que los benefician actualmente, como el programa GES Odontologico de 60 años.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectPolítica de salud -- Chile
dc.subjectCuidado dental para ancianos
dc.subjectAtención odontológica integral
dc.titlePercepción de actores sociales relevantes respecto de las políticas de salud oral para personas mayores en Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución