dc.contributorCamargo Brito, Ricardo
dc.creatorPurán Rosas, Violeta Catalina
dc.date.accessioned2023-09-08T01:52:52Z
dc.date.accessioned2023-09-08T11:54:47Z
dc.date.available2023-09-08T01:52:52Z
dc.date.available2023-09-08T11:54:47Z
dc.date.created2023-09-08T01:52:52Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195646
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752262
dc.description.abstractEl tema principal de esta memoria es sobre la parrhesía en la práctica judicial. Para el desarrollo de este tópico, esta tesis partirá basándose en la problemática de que los jueces no solo operan siempre de forma imparcial, obedeciendo al estricto marco legal, sino que también pueden atender a criterios extrajurídicos cuando actúan con coraje. Por ello se propondrá, a modo de hipótesis, que la noción de parrhesía ayuda a clarificar este problema. Ello debido a que nos entrega una aproximación a través de la cual el adjudicador, al deliberar con coraje, se constituye como un tipo de juez que mira más allá de lo legal para decidir, pues, dadas las circunstancias de un caso, cuestiones como la verdad, la justicia y el merecimiento de reproche adquieren relevancia. Con este propósito, esta memoria se estructurará en dos partes. En la primera, se desarrollará un marco teórico-metodológico en base al cual se conceptualizará a la parrhesía. También se verá cómo esta noción se desarrolla en la práctica judicial, razón por la que se conceptualizará qué se entiende por derecho, por decisión judicial y por caso difícil. Finalmente, en la primera parte se indicarán las razones por las cuáles es relevante estudiar la parrhesía. En cuanto a la segunda parte, esta buscará analizar casos concretos en los que puede evidenciarse enunciados parrhesiásticos. Cabe señalar que, si bien el tema principal es la parrhesía, este concepto se nutre de discusiones en torno al comportamiento judicial y la justicia, de modo tal que esta memoria no solo trata de un concepto dentro de un contexto, sino que también se refiere a qué se entiende por derecho, cuál es la relevancia de la justicia no mediada por lo jurídico y por qué es importante entender la decisión judicial no como subsunción, sino como juzgamiento
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectParrhesía
dc.subjectJusticia
dc.subjectDerecho
dc.subjectDecisión judicial
dc.subjectCaso dificil
dc.titleLa noción de parrhesía dentro de la práctica judicial
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución