es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Nanogeles para la liberación controlada de clorhidrato de moxifloxacina con potencial aplicación en el tratamiento de la periodontitis

        Fecha
        2023
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/10686
        Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752171
        Autor
        Bautista Angarita, Luis Miguel
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        La periodontitis en una enfermedad infecciosa con alta prevalencia en la población. Generalmente, el tratamiento clásico de la enfermedad periodontal se basa en un proceso mecánico y un uso de antibióticos sistémicos, los cuales desencadenan diversos efectos adversos. Por consiguiente, se requiere el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que solventen los problemas que se presentan con el uso de los tratamientos convencionales. En el presente trabajo se desarrollaron nanogeles de gelatina tipo B y nanogeles de alcohol polivinílico (PVA), mediante la técnica emulsión gelificación. Así mismo, mediante dispersión dinámica y electroforética de luz se caracterizaron las nanopartículas obtenidas. Por otro lado, mediante microscopía de luz se logró observar un aproximado de las nanopartículas más grandes y se determinó el índice de polidispersidad de las mismas. Posteriormente, se determinó el perfil de liberación del fármaco y finalmente se evaluó reactividad biológica in vitro .Algunos resultados relevantes fueron que para los nanogeles de gelatina no cargados se obtuvieron tamaños de 81.17 nm y 108.56 nm mayoritariamente. Los nanogeles de PVA no cargados se obtuvieron tamaños de 203.20 nm en mayor proporción. El potencial Z (ζ) dio una aproximación de la estabilidad de los nanogeles obtenidos. Para los nanogeles no cargados de gelatina fue de -36.82 mV y para nanogeles cargados con clorhidrato de moxifloxacina fue de -21.30 mV . De igual manera, para los nanogeles de PVA no cargados arrojó un resultado de -12.44 mV y para los nanogeles cargados con clorhidrato de moxifloxacina fue de -16.68 mV. Por otro lado, la eficiencia de encapsulación para los nanogeles de gelatina y PVA fue de aproximadamente un 30%. Posteriormente, en el perfil de liberación se observó un efecto Burst, para los nanogeles de gelatina y para nanogeles de PVA. Así mismo, se evidenció una liberación prolongada de clorhidrato de moxifloxacina para nanogeles de gelatina y PVA que superó las 144 horas. Análogamente, se determinó la reactividad biológica in vitro de los nanogeles no cargados y cargados con clorhidrato de moxifloxacina en cultivos celulares de fibroblastos gingivales humanos (FGH), obtenidos previamente a partir de tejido gingival, los resultados obtenidos indicaron que los nanogeles formados tanto de gelatina como de alcohol polivinílico no presenta un efecto citotóxico. Finalmente, se analizó la importancia de estandarizar algunos parámetros a la hora de la elaboración de los nanogeles, principalmente, la concentración de glutaraldehído (GA) para los nanogeles de gelatina y los números de ciclos de congelamiento-descongelamiento para nanogeles de PVA, lo anterior, con el fin de conseguir propiedades y características específicas y deseadas en las nanopartículas.
        Materias
        Enfermedad periodontal
        Nanogeles
        Clorhidrato de moxifloxacina
        Gelatina tipo b
        Alcohol polivinílico (PVA)

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018