es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Residuos sólidos como criaderos potenciales de Aedes Aegypti en las escuelas y viviendas aledañas en área rural del municipio de Apulo, Cundinamarca

        Fecha
        2011
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/10546
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752090
        Autor
        Cabezas Pinzón, Laura Viviana
        Salas Coronel, Sergio Andrés
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        En los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados en la cumbre realizada en el 2005, aparece como prioridad reducir la incidencia de enfermedades como el dengue en países ubicados en la franja del ecuador. Los mecanismos de control y prevención del dengue en su mayoría son a nivel urbano debido al comportamiento del vector Aedes aegypti (Linnaeus). En Colombia tanto la presencia de esta enfermedad como la del vector que la trasmite se ha venido “ruralizando” por tal razón es indispensable conocer la bionomía (biología y ecología) de este vector en áreas rurales del país con el fin de establecer mecanismos de prevención y control. Los lugares más comunes utilizados por el mosquito como criaderos, son aquellos donde hay almacenada agua limpia preferiblemente con poca luz, un lugar que cumple con estas características dentro de la vivienda es la alberca así como también los tanques y recipientes utilizados para el almacenamiento de agua. Sin embargo dentro de los residuos sólidos existen otros lugares que pueden llenarse de agua lluvia y servir como criaderos para el vector. El objetivo del proyecto fue determinar la importancia de los residuos sólidos como criaderos potenciales de Aedes aegypti en área rural del municipio de Apulo, Cundinamarca tomando como eje central el total de las escuelas rurales y las casas en 100 m alrededor de estas (rango de vuelo del mosquito Ae. aegypti), lo cual servirá no solamente como aporte al conocimiento básico del tema, sino que también ayudará a determinar las posibles intervenciones en áreas rurales, (escuelas y casas alrededor en un radio de 100 m) en los aspectos relacionados con el acceso a agua y saneamiento básico, dentro del marco de la vigilancia del vector del dengue en el área de estudio. El proyecto también incursionó en el área social a través de una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) aplicada a los docentes de las escuelas y los habitantes de las casas que se inspeccionaron. Este ejercicio posibilitó la comprensión de las ideas que maneja la comunidad sobre la enfermedad y el vector, así como las prácticas que de ésta se desprenden. El cálculo de los índices de infestación permitió llegar a uno de los resultados más interesantes del proyecto: la existencia de un alto riesgo de infestación tanto para las escuelas como para las viviendas ubicadas en el rango de estudio, asociado a aspectos ambientales como la inadecuada gestión de los residuos sólidos y el abastecimiento de agua como conductas críticas en la posibilidad de que los residuos sólidos mal manejados sean criaderos del vector.
        Materias
        Residuos sólidos
        Aedes aegypti
        Bionomía
        Criaderos potenciales
        Saneamiento básico
        Índices de infestación
        Rango de vuelo
        Encuesta CAP

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018