es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Estrategia pedagógica para el desarrollo de la vocación profesional en niñas de ciclo III y IV basada en el rol de la mujer en la construcción del conocimiento científico

        Fecha
        2023
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/10956
        instname:Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8752021
        Autor
        Bautista Fernández, Rosa Helena
        Camacho Gordillo, Ana Teresa
        Díaz Martínez, Luz Dary
        Mosquera Ibarguen, Ubaldina
        Sanchez Becerra, Yhon Fernando
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        La presente investigación cualitativa se realiza mediante análisis documental, lo cual contribuye a consolidar las bases teóricas como cimiento sólido en torno a la invisibilización de la mujer en la ciencia a través de la historia, a la vez propender por generar vocación científica en las niñas y jóvenes por medio del planteamiento de una estrategia pedagógica para la posterior elección de carreras en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Esta se desarrolla en cinco capítulos: el primero, describe y justifica el problema de investigación basado en la escasa participación de la mujer en los campos relacionados con ciencia, tecnología y matemática, en el mismo se resuelve el ¿por qué? de la investigación sobre la invisibilización del aporte de la mujer en la ciencia, para lo cual se analizan los aspectos fundamentales de los documentos seleccionados, referentes a las mujeres que hicieron ciencia en la historia, investigaciones sobre el desempeño de mujeres en áreas STEM, en estudios realizados hacia la vocación científica en mujeres y niñas. Siguiendo con este razonamiento, el ¿para qué? orientado hacia la creación de una estrategia pedagógica que facilité el visibilizar a las mujeres en las áreas STEM, a través del desarrollo de la vocación científica en niñas y jóvenes de los ciclos III y IV, para evidenciar la pertinencia social de esta investigación. Por lo anterior se plantea como punto de partida la pregunta de investigación ¿De qué manera una estrategia pedagógica basada en el rol de las mujeres en el desarrollo científico puede contribuir a la generación de vocaciones científicas en niñas de los ciclos III y IV? Para su abordaje requiere desarrollar los siguientes propósitos: primero, describir el programa investigativo realizado por mujeres científicas, con mayor relevancia en estudios historiográficos, como aporte al desarrollo científico; segundo, reconocer los fundamentos pedagógicos y axiológicos relacionados con el desarrollo vocacional en la educación en ciencias; tercero, formular y planificar líneas de acción de una estrategia pedagógica orientada al estímulo de vocaciones científicas en niñas y jóvenes. El segundo capítulo se relaciona con el marco conceptual, tomando como referente la estrategia pedagógica de Sierra (2004), la cual se abordada desde las dimensiones procesal metodológica y contextual, además se profundiza en el desarrollo de las vocaciones científicas especialmente en niñas y la opción por carreras STEM, y por último el rol de la mujer en el pensamiento científico relacionados con la igualdad o paridad de género, el rol de la mujer en la construcción de la sociedad y las aportaciones reconocidas por la historiografía feminista. El tercer capítulo enuncia el diseño de esta investigación constituido por tres niveles tomado de Ibáñez (1986), el epistemológico define el ¿para qué? y ¿para quienes? se hace una investigación. En el nivel metodológico se responde el ¿por qué? se hace la investigación y el nivel técnico se refiere el ¿cómo? se hace la investigación. El primer nivel, responde al paradigma interpretativo de investigación de corte cualitativo; el segundo nivel: metodológico, corresponde a la hermenéutica crítica y el tercer nivel al técnico, enfocado en el análisis documental. El cuarto capítulo describe los resultados del ejercicio investigativo de carácter teórico a partir de los objetivos propuestos. Así, en primer lugar, se describe el programa investigativo realizado por mujeres a partir del análisis historiográfico como aporte al desarrollo científico. En segundo lugar, se describe el valor social de la ciencia en apoyo al desarrollo vocacional de las STEM, a partir del cual se fundamenta la imagen pública de la ciencia. En tercer lugar, se describe a detalle la estrategia pedagógica basada en el modelo de Sierra (2004). Y por último se presentan las reflexiones y/o conclusiones del desarrollo de la investigación.
        Materias
        Rol de la mujer
        Estrategia Pedagógica
        STEM
        Vocación en ciencias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018