es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Análisis de las estrategias de prevención de cáncer de cuello uterino a partir de genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano en mujeres de Colombia

        Fecha
        2023
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/10915
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751913
        Autor
        Ruiz Arias, Jair Andrey
        Solano Torres, Daniela María
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        El cáncer de cuello uterino es la neoplasia más frecuente en mujeres de todo el mundo, el cual se produce por la infección con los genotipos de alto riesgo (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56,58, 59, 66 y 68) del Virus del Papiloma Humano (VPH) que no ha sido detectada y tratada a tiempo. En Colombia, las políticas públicas giran en torno a las normas estandarizadas por la Organización Mundial de la Salud, que consta en realizar tamizaje de VPH a partir de técnicas moleculares y posteriormente realizar la lectura de la citología cervicouterina en los casos de que los resultados sean positivos para cualquier serotipo de alto riesgo. En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que consistió en tomar las bases de datos de los meses de diciembre del 2022 y de enero del 2023 proporcionadas por el laboratorio clínico de IDIME S.A, en el cual reportaron los genotipos de alto riesgo obtenidos a partir de muestras cervicouterinas de mujeres colombianas empleando la técnica de PCR en tiempo real junto con la respectiva lectura de citologías cervicouterinas. Lo anterior se realizó con la finalidad de identificar la incidencia de los serotipos de VPH de alto riesgo, donde se analizó la relación de los resultados positivos con la lectura de las citologías cervicouterinas. Además, se compararon las políticas públicas colombianas actuales con las políticas internacionales. En los resultados se evidenció la alta prevalencia de otros genotipos de VPH de alto riesgo asociados a diferentes tipos de lesiones donde predominaron las células escamosas atípicas. Se concluyó que es indispensable que los programas de salud pública sobre prevención del VPH se fundamenten en la investigación rigurosa acerca de los genotipos de VPH de alto riesgo circulantes en el país. En el momento, el Plan Ampliado de Inmunización (PAI) ofrece gratuitamente la inmunización con la vacuna bivalente y tetravalente contra VPH para las niñas entre 9 y 17 años de edad. Se sugiere actualizar las recomendaciones con base en pruebas: implementación del uso de la vacuna nonavalente debido a que la tetravalente no cubre todos los serotipos circulantes en el país, así como también considerar la población masculina.
        Materias
        Cáncer de cuello uterino
        Virus del papiloma humano
        Serotipos de alto riesgo
        Citología cérvico-uterina
        Vacuna contra el papillomavirus humano

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018