es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        #Vestik

        Fecha
        2023
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/10669
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751769
        Autor
        Marroquín Páez, Omar Dario
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética. Hace que ciertas glándulas en el cuerpo no funcionen adecuadamente. Estas glándulas se llaman glándulas exocrinas (que secretan hacia afuera). Las glándulas exocrinas normalmente producen secreciones ralas y resbaladizas, como el sudor, el moco, las lágrimas, la saliva y los jugos digestivos. Estas secreciones salen por conductos (tubos pequeños) hasta llegar a la superficie del cuerpo o a los órganos huecos, como los intestinos o las vías respiratorias. Las glándulas exocrinas y sus secreciones ayudan a que el cuerpo funcione normalmente. En Colombia, 1 de cada 58 personas padecen de fibrosis quística y actualmente 932 pacientes que padecen la enfermedad, de la cual 756 son jóvenes. Una de las terapias más eficientes para tratar la enfermedad es la terapia física respiratoria de oscilación de alta frecuencia tomanda 2 o 3 veces al día por lapsos de 20 minutos. Pero para acceder a ella los jóvenes deben hospitalizarse en clínicas para poder recibir esta terapia debido a su alto costo para tener en casa este dispositivo. Esta terapia no permite la movilización de los pacientes y afecta el estado anímico de las personas por lo que son 60 minutos al día sin poder realizar actividades o entretenerse de alguna forma. Debido a esto, el planteamiento de este proyecto tiene como objeto desarrollar un dispositivo médico que responda a la funcionalidad de la terapia de oscilación de alta frecuencia por medio de las vibraciones que genera la música y un diseño electrónico que le permite a los jóvenes a tener independencia sin necesidad de estar conectados por el lapso de tiempo que toma la terapia. Así permitir experimentar otras actividades lúdicas que impulsa a generar un hábito en su día a día. A través de la metodología de human center design y sus herramientas de exploración cuantitativas y cualitativas, como entrevistas con especialistas y un journey map del usuario se definió y se estructuró los requerimientos de diseño para poder manufacturar el dispositivo realizando validaciones preliminares en cuanto forma - función y ergonomía del mismo con el usuario final.
        Materias
        Fibrosis Quística
        Ergonomía
        Diseño de experiencia
        Human Center Design
        Diseño Industrial

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018