es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Identificación de variables y zonas geográficas clave mediante el análisis geoespacial de datos ERA5 y de la Dirección General Marítima para mejorar la capacidad de alerta temprana ante futuros huracanes en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

        Fecha
        2023
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/10713
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751652
        Autor
        Vargas Ramírez, Dayanna Alejandra
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        La presencia de huracanes en Colombia es poco frecuente dentro del territorio nacional, sin embargo, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina hace parte del territorio marítimo que se ha visto afectado debido a su ubicación geográfica. La poca información sobre huracanes y variables meteorológicas y oceanográficas aplicada en el territorio para la identificación de los mismos, pone un gran reto sobre nuestros hombros al querer entender su comportamiento, poder identificarlos por medio de los recursos y entidades actuales y alertar a la población para minimizar riesgos poblacionales, estructurales, entre otros, es por ello que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar variables y zonas geográficas clave mediante el análisis de información distribuida en espacio y tiempo de ERA5 y datos oceanográficos de la Dirección General Marítima para mejorar la capacidad de alerta temprana ante futuros ciclones tropicales en Colombia, con el ideal de establecer una zona estratégica dentro de territorio marítimo colombiano, utilizando el huracán IOTA como caso de estudio debido a su impacto e importancia que tuvo sobre los planes de gestión del riesgo sobre el país frente a ciclones tropicales. Dentro del estudio se pudo concluir que el área marino costera noreste entre Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, representa una zona clave dentro de los cambios de variables que representan la formación de un huracán. Así mismo, se estimó dentro de las variables prioritarias de monitoreo y seguimiento de la zona estratégica la temperatura del océano, la dirección y velocidad del viento, la precipitación y la presión atmosférica. La razón de cambio en el tiempo en horas fue de: 24h, 13.33h, 19,25h y 10,66h respectivamente, junto con los rangos de variación de cada una de ellas, arrojando un rango de 1,993 °C, 60-120 km/h, 14,106 mm y 32,848 hPa respectivamente, estimando un tiempo de 2 días y medio aproximadamente para generar una alerta de posibilidad de huracán.
        Materias
        Ciclón tropical
        Variables meteorológicas y oceanográficas
        Sistema de alerta temprana
        Cambio climático

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018