es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Programa psicoeducativo para el manejo de diabetes mellitus tipo dos en población adulta. Fase IV

        Fecha
        2020
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/11295
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751639
        Autor
        Ovalle Marín, Laura Andrea
        Giraldo Vargas, Gloria Marcela
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        En Colombia, la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una de las cinco primeras causas de muerte y una de las 10 primeras causas de consulta médica en adultos, los cálculos arrojan que en el país hay aproximadamente dos millones de personas con Diabetes de las cuales la gran mayoría son tipo 2, así la DM2 se considera un problema de salud pública la presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el cambio que genera el programa en psicoeducación en la calidad de vida y adherencia al tratamiento y algunos bioclinicos, en el grupo de pacientes participantes con diagnóstico de DM2 que asisten a una IPS de la ciudad de Villavicencio. Resultados: respecto a los bioclinicos se obtuvo resultados estadísticamente significativos en las pruebas de glucemia con un nivel de significancia de 0.007, en la prueba de hemoglobina glicosilada se reportó un nivel de significancia de 0.008; igualmente en el SF-36 se obtuvo un nivel de significancia de 0.017 y en el IMEVID un nivel de significancia igualmente estadísticamente significativo de 0.008. Conclusiones: Se resalta la importancia de la aplicación de programas psicoeducativos en pacientes con DM2, además el hacer uso continuo de los mismos para fortalecer calidad de vida y adherencia al tratamiento de los pacientes.
        Materias
        Psicoeducación
        Diabetes tipo dos
        Calidad de vida
        Adherencia al tratamiento
        Hemoglobina glicosilada
        Glicemia basal

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018