es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Infusión intraoperatoria de dexmedetomidina en el manejo analgésico posoperatorio del paciente sometido a prostatectomía radical por robot

        Fecha
        2023
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/11282
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751581
        Autor
        Escobar González, Sara Sofía
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Introducción y objetivo: El dolor posoperatorio es uno de los principales desafíos durante una cirugía mayor. La Dexmedetomidina, un agonista alfa-2 selectivo, tiene propiedades anti-nociceptivas y anti-hiperalgésicas intrínsecas que pueden reducir el dolor posoperatorio. Además, existe evidencia que el uso de Dexmedetomidina en anestesia general, como agente adyuvante, mejora los resultados del dolor. Presumimos que la Dexmedetomidina intraoperatoria reduciría las puntuaciones de dolor posoperatorio y el consumo de opiáceos en pacientes sometidos a prostatectomía asistida por robot. Metodología: Estudio observacional retrospectivo, tipo cohorte histórica. Se incluyeron todos los pacientes sometidos a prostatectomía asistida por robot bajo anestesia general desde abril de 2015 hasta diciembre de 2019. Se excluyeron pacientes con trastornos cognitivos y aquellos que requirieron manejo en unidad de cuidados intensivos. Como desenlace primario analizamos el dolor posoperatorio, medido por escala visual análoga (EVA) para aquellos pacientes que recibieron manejo con Dexmedetomidina intraoperatoria y los resultados secundarios entre los que se incluyeron: el consumo de opioides, la necesidad de valoración por clínica de dolor, la estancia hospitalaria y la incidencia de náuseas y vomito posoperatorio. Del mismo modo, comparamos los efectos sobre el dolor posoperatorio y el consumo de opiáceos en pacientes expuestos a infusión de Dexmedetomidina intraoperatoria y aquellos que no recibieron la infusión. El dolor posoperatorio se evaluó en la unidad de cuidados posanestésicos (UCPA) y se determinó según las categorías si era leve (EVA 1 – 3), moderado (EVA 3 – 6) y severo (EVA>7). También se comparó la inestabilidad hemodinámica intraoperatoria para ambos grupos. Se utilizaron la prueba de chi-cuadrado de Pearson, prueba t de Student y prueba de Mann-Whitney según corresponda. P < 0,05 se consideró estadísticamente significativa. Resultados: Se analizaron un total de 301 pacientes, 190 pacientes (63,12%) recibieron infusión de Dexmedetomidina y 111 pacientes (36,88%) dentro de la muestra, recibieron otro esquema de analgesia. La incidencia de dolor para un IC (95%) no fue significativa entre ambos regímenes de analgesia (p=0,327). No encontramos diferencias en los requerimientos de opioides perioperatorios entre ambos grupos (p=0,42), con un consumo de opioides durante la estancia en sala de recuperación posanestésica de 2 miligramos (mediana 2, IQR 2- 2) para ambos grupos (p=0,99). No encontramos diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de otros desenlaces: hipotensión intraoperatoria (p=0,077), NVPO (p=0,178), complicaciones anestésicas (p=0,627) o el tiempo en horas de hospitalización (p=0,678) entre los grupos. Sin embargo, los pacientes expuestos a la infusión de Dexmedetomidina tuvieron mayor incidencia de bradicardia (OR=2,02; IC 95% 1,16 – 3,55; p=0,007). Conclusión: El uso de Dexmedetomidina en infusión continua perioperatoria no tuvo impacto en las medidas subjetivas de dolor posoperatorio en los pacientes llevados a prostatectomía por robot, con resultados secundarios similares, sin efecto en el consumo de opioides de rescate durante la estancia en recuperación, la incidencia de náuseas y vomito posoperatorio o el tiempo de estancia hospitalaria medido en horas. Por el contrario, el grupo bajo efectos de la Dexmedetomidina tuvo mayor incidencia registrada de bradicardia perioperatoria.
        Materias
        Dexmedetomidina
        Dolor postoperatorio
        Prostatectomía
        Cirugía robótica
        Bradicardia

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018