es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Diseño e implementación de una antena con reducción de volumen a 2.45 GHZ para aplicaciones de hipertermia

        Fecha
        2022
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/10484
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751560
        Autor
        Linares López, Carlos Andrés
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        En el presente documento se presentaron tres diferentes métodos de reducción de volumen para dos tipos de antenas; antena monopolo (PCMA) y antena vivaldi antipoda (AVA). El método aplicado para reducir la antena PCMA fue el de modificaciones en el plano de tierra en donde se logró reducir en un 51.2% el área de la antena, también se consiguió que la antena fuera selectiva aumentando la ranura en el plano de tierra, generando una reducción en su ultra ancho de banda inicial de 8.93 GHz a 780 MHz y resonando a una frecuencia de 2.45GHz, esta reducción presentó una ganancia 0.1 dBi. Para la antena AVA se implementaron dos métodos de reducción de volumen; el primero que se empleó fue por naturaleza de sustrato en donde se logró una reducción del 64% y se muestran tres frecuencias de resonancia a lo largo del ultra ancho de banda generado, en la cual la primera resuena a 2.81 GHz con un ancho de banda de 2.71 GHz. Las otras dos restantes resuenan a 7.79 GHz y 10.58 GHz con un ancho de banda de 2.3 GHz y 1.08 GHz respectivamente. Este método de reducción presentó una ganancia de 1.7 dBi. En la segunda forma de reducción se implementó el método por simetría en donde la reducción lograda fue de un 38.4%, obteniendo un ultra ancho de banda de 11.98 GHz, en donde la primera frecuencia de resonancia se establece en 2.36 GHz y se obtiene una ganancia de -0.2 dBi.
        Materias
        Monopolo
        Vivaldi
        Reducción
        Ultra-ancho de banda

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018