es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Carranguiando Tres Piezas en el Clarinete y en el Piano

        Fecha
        2023
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/10675
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751508
        Autor
        Cárdenas Rodriguez, Laura Tatiana
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        El presente proyecto busca el análisis y la interpretación del género carranguero, trasladando elementos como: el ritmo, melodía y roles interpretativos en un formato académico como lo es el clarinete y el piano. Para lograrlo, se realizó una investigación sobre el estado del arte del género carranguero en Colombia, contextualizándolo desde el panorama del nacimiento musical suramericano específicamente alrededor de la cordillera de los Andes en países como: Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina; de esta manera se centró la investigación en Colombia mediante la geografía y un recuento de sus diferentes géneros musicales, postulando los dos referentes, piezas fundamentales para este proyecto; finalizando con dos entrevistas que brindan más información sobre el género carranguero colombiano. Posteriormente, se comisionaron tres arreglos del género carranguero como es el caso de: “El Rey Pobre” aire de merengue carranguero, “Polita es Bonita” aire de rumba carranguera y “El Requinto Carranguero” aire de merengue carranguero; adaptados a el clarinete y el piano. Como resultado de la investigación, se realiza la interpretación como creación de los tres arreglos comisionados, buscando los recursos técnico-interpretativos con base en los métodos académicos del clarinete, promoviendo la difusión del género carranguero en espacios y formatos académicos.
        Materias
        Javier Moreno
        Jorge Velosa
        Clarinete
        Carranga
        Boyacá

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018