es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Estereotipos de género en pautas de crianza que influyen en la primera infancia

        Fecha
        2023
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/10666
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751469
        Autor
        Martinez Rojas, Jesica Alejandra
        Zárate Varón, Nina Andrea
        Manrique Bohórquez, Leidy Catherine
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Las elecciones respecto a qué y con qué jugar, qué colores usar, entre otros, demarcan imágenes mentales que los sujetos van construyendo acerca de los otros, de su actuar, y su ser; los llamados estereotipos. En ese orden de ideas, en la siguiente investigación se identificarán los estereotipos de género que podrían estar influyendo en las pautas de crianza en las familias del Jardín Infantil What a Childhood de Zipaquirá y su incidencia en el desarrollo personal - social de los niños y las niñas que hacen parte de ésta institución. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el proyecto a continuación abordará las diferentes posturas de algunos teóricos acerca de estereotipos de género en la infancia y cómo se desarrollan en las pautas de crianza desde su cultura y vivencias diarias en el entorno, como lo mencionan Botero y Pavas (2015) “en la medida que incorpora una visión del género como un fenómeno cultural que va más allá de la idea del sexo biológico naturalmente establecido, porque se va construyendo en relación con las vivencias, cambios y transformaciones socioculturales.” (p.5). En el desarrollo de la investigación se recolectaron los datos a partir de una encuesta virtual a los padres, talleres presenciales con los niños y docentes del Jardín Infantil Bilingüe What a Childhood, observaciones y evidencias que se recopilaron en un diario de campo, los cuales permitieron mostrar los diversos estereotipos que existen en los estudiantes y familias, y cómo éstos se arraigan en su vida social y personal. Posteriormente, se presentaron unas propuestas pedagógicas que permitieron a padres, estudiantes y docentes reflexionar respecto a cómo estos estereotipos tienden a ser reflejados en niños y niñas y de qué manera se pueden evitar o disminuir, permitiéndoles libertad de expresión desde la elección de colores, juguetes, decoración y forma de vestir, sin cohibirse, pues desde su inocencia ellos aprenden explorando su entorno de diversas maneras, permitiendo en ellos creatividad e independencia. Esta investigación se sitúa dentro del paradigma cualitativo y se utiliza el enfoque hermenéutico con el objetivo principal de interpretar y comprender los motivos del actuar humano. Esta metodología busca desvelar los significados que subyacen en los fenómenos sociales y humanos a través de su interpretación. El contexto en el que se desarrolla, está ubicado en el municipio de Zipaquirá, en el Jardín Infantil Bilingüe What a Childhood, de carácter mixto. El estudio se realizará particularmente en el nivel Lana y Noah (Transition), que cuenta con 10 estudiantes que se encuentran entre los 5 y 6 años de edad. El documento se estructura en cuatro apartados. En el primero, se sitúa y justifica el problema de investigación. En el segundo, se presenta el marco teórico, con el objetivo de abordar los conceptos, antecedentes y temas relacionados con la investigación. En el tercer apartado, se detalla el proceso metodológico, donde se describe el enfoque a través del cual se interpretarán los datos recopilados. Finalmente, en el cuarto apartado, se analizan los datos obtenidos durante la investigación, se establecen las relaciones entre los hallazgos, los planteamientos teóricos y la problemática evidenciada, con el propósito de generar reflexiones y conclusiones en torno al tema.
        Materias
        Estereotipos
        Género
        Identidad
        Infancia
        Pautas de Crianza

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018