es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Centro de rehabilitación social

        Fecha
        2023
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/10656
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751387
        Autor
        Leon Avendaño, Paula Andrea
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Desde el comienzo de las civilizaciones, se han establecido métodos de castigo físico para reprimir y corregir conductas que fueran en contravía del comportamiento de los demás, ahora bien, actualmente, a rasgos generales, dichas sanciones se han transformado en penas privativas de la libertad para quienes infrinjan las normas. Teniendo en cuenta nuestra historia, el tema carcelario ha estado estrechamente ligado con la sociedad y su historia evolutiva, lo cual, a su vez, conecta directamente con la labor del arquitecto, ya que fuera de que los centros penitenciarios cumplen una función reclusoria y punitiva, también son espacios y deben cumplir con ciertas condiciones básicas de habitabilidad y dignidad para los internos. Es importante que el arquitecto cuestione y diseñe estas estructuras. A menudo, en las noticias, se habla del día a día en las prisiones colombianas. Considero que el problema actual va más allá de la simple ocupación del espacio físico y que, desde nuestra disciplina, debemos darle importancia a crear escenarios que obliguen al interno a corregirse, pero que permitan evolucionar y mejorar los procesos, que actualmente nos hacen retroceder en el tiempo. La creación de nuevos equipamientos y programas para la reinserción social de los internos de la cárcel es importante porque puede ayudar a reducir la reincidencia y mejorar la calidad de vida de los individuos después de cumplir su condena. Estos programas pueden incluir actividades de formación y capacitación, programas de empleo, asesoramiento y orientación, así como servicios de atención médica y psicológica. Proporcionar a los internos una oportunidad de mejorar sus habilidades y conocimientos, estarán mejor preparados para lograr reintegrarse en la sociedad después de su liberación, puede reducir la exclusión social, la estigmatización y contribuir con una sociedad más justa y equitativa. Además, la creación de nuevos equipamientos y programas para la reinserción social puede ser una oportunidad para fomentar la colaboración entre la sociedad civil, las empresas y las instituciones gubernamentales, lo que puede mejorar la calidad de los servicios y programas ofrecidos y aumentar la eficacia de los esfuerzos de reinserción social.
        Materias
        Adaptación social
        Tejido Urbano
        Control social
        Espacio abierto

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018