es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Exploring Blastocystis genetic diversity in rural schoolchildren from Colombia using next-generation amplicon sequencing reveals significant associations between contact with animals and infection risk

        Fecha
        2023
        Registro en:
        1432-1955
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/10519
        https://doi.org/10.1007/s00436-023-07841-3
        instname:Universidad El Bosque
        reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8751370
        Autor
        Hernández, Paula C.
        Maloney, Jenny G.
        Molokin, Aleksey
        George, Nadja S.
        Morales, Liliana
        Chaparro Olaya, Jacqueline
        Santin, Monica
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Blastocystis es un protista intestinal común con una distribución mundial en humanos y muchos otros animales. Sin embargo, el estatus de Blastocystis como patógeno, los factores de riesgo asociados a su transmisión y su potencial zoonótico siguen sin estar bien definidos. Aquí, exploramos la diversidad del subtipo (ST) y los factores de riesgo potenciales para la infección por Blastocystis en 98 niños de Apulo, Colombia. Las muestras fueron cribadas para Blastocystis mediante PCR, y la identificación de ST se realizó mediante secuenciación de amplicones de próxima generación (NGS). Las asociaciones entre la presencia de Blastocystis y ST individuales y las variables sociodemográficas se evaluaron mediante análisis de regresión logística. Setenta y una muestras (72,4%) fueron positivas para Blastocystis, y la NGS reveló la presencia de cinco ST (ST1-ST5). ST1, ST2 y ST3 fueron comunes y se observaron en proporciones casi iguales (~ 40%), mientras que las muestras con ST4 (1,4%) y ST5 (5,6%) fueron comparativamente raras. También fue frecuente la presencia de ST mixtos en la misma muestra (28,2%). Las comparaciones entre niños de un mismo hogar revelaron que los perfiles de ST compartidos eran frecuentes, pero también se observó diversidad dentro de las unidades familiares. Los análisis de regresión logística arrojaron asociaciones significativas entre la presencia de Blastocystis, subtipos individuales o subtipos mixtos para varias variables. Curiosamente, la presencia de animales fue una de las asociaciones significativas más comunes. En conjunto, estos datos representan un importante paso adelante en la comprensión tanto de las rutas potenciales como de los factores de riesgo que pueden influir en la transmisión de Blastocystis, y serán útiles para dar forma a futuros estudios que traten de aclarar las relaciones entre los ST, la patogenicidad y la transmisión zoonótica.
        Materias
        Blastocystis
        Colombia
        Subtipos
        Secuenciación de amplicones de nueva generación
        Factores de riesgo
        Transmisión zoonótica

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018