Trabajo de grado - Pregrado
Efecto de la co-inmovilización de las lipasas de Thermomyces lanuginosus y de Candila antartica (lipasa B) aminadas sobre soportes con grupos aldehídos en la actividad transesterificadora de los biocatalizadores obtenidos
Fecha
2016Autor
Sinisterra Ruzo, Juan Camilo
Godoy Vargas, César Alonso
Institución
Resumen
En 2010 los derivados del petróleo constituyeron el 35% de la demanda energética global y el 90% de la industria química orgánica; aunque estos son económicos, tienen desventajas como generar gases de efecto invernadero, lluvia acida y no ser renovables. Los compuestos oleoquímicos, especialmente los esteres de ácidos grasos (FAE o Biodiesel), son renovables y compatibles con buena parte de la tecnología petroquímica actual; se producen por transesterificación entre aceites vegetales con alcoholes livianos mediante catálisis homogénea básica y ácida, la cual genera gran cantidad de efluentes corrosivos y es la razón por la cual se busca utilizar biocatalizadores para catalizar dicha reacción. Las lipasas son catalizadores más verdes pero menos activos y económicos. Este estudio se centró en comparar la actividad de catalizadores lipasas industriales (TLL y CALB) empleando técnicas pre-inmovilización (aminación en fase sólida), de inmovilización (unión covalente multipuntual y co-inmovilización) y de ingeniería del medio de reacción. La modificación química de las lipasas resultó crítica pues solo fueron activos en transesterificación de aceite de palma con etanol los derivados de TLL (22,74% en 48 h) y de CALB (6,86% en 48 h) aminadas inmovilizadas covalentemente sobre soporte aldehído (Glioxil)-agarosa (derivados mono-enzimáticos o convencionales). Los derivados obtenidos mediante la inmovilización de las dos lipasas aminadas en una misma partícula de soporte (co-inmovilización covalente para obtener derivados bi-enzimáticos) y las mezclas de derivados mono-enzimáticos evidenciaron efectos que dependen de la proporción de cada lipasa y que no son aditivos frente a la eficiencia de cada derivado mono-enzimático individual. En dicho contexto, el derivado bi-enzimático obtenido con 68,9% de TLL-NH2 sería uno de los más eficientes y versátiles a la hora de procesar aceite de palma de diferente calidad.