Trabajo de grado - Maestría
La importancia de la administración en salud mental: aspectos administrativos y psicosociales a integrarse en la ruta integral de atención en salud, para mujeres en fase de post-aborto en el municipio de Tuluá - Valle en el año 2019.
Fecha
2019Autor
Bonilla Plaza, Luz Carlina
Institución
Resumen
La maternidad puede ser una etapa de plenitud o no, dependiendo de la manera en la que esta se afronte. Es un proceso que está mediado y facultado según el contexto social, la cultura, el pensamiento y el plan de vida a ejecutar de cada sujeto, es decir, la reproducción ha pasado de ser una respuesta netamente biológica y una estructura cultural prediseñada, a una gama de factores de los cuales la mujer está en la facultad (1) de considerar, antes de entrar a darle paso o no a una nueva vida. Entre las opciones con las que cuenta toda mujer para decidir sobre su futuro reproductivo, se encuentra la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Sin embargo, no es una opción o decisión fácil de tomar. Dependiendo de los factores sociales y políticos que una mujer afronte durante la realización de dicho procedimiento, diversas investigaciones2 indican que tanto en el cuerpo como en la psique de estas mujeres, quedan secuelas que con el paso del tiempo, se vuelven huellas mnémicas que causan malestar psicológico.
Dichas secuelas se traducen en el aumento del uso de los servicios de salud mental, en episodios de violencia intrafamiliar, abuso de sustancias psicoactivas, exposición a conductas de riesgo y aumento en las tasas de suicidio (2 ¿ 4). Estas acciones pueden ser menguadas a través de un modelo de atención inductivo, que vea a las usuarias del sistema de salud en 3D3, es decir, con un nombre, una historia y con derecho a la justicia restaurativa (5, 6). Lo anterior se ve reflejado en las vivencias y necesidades de quienes atraviesan la fase del post ¿ aborto4, en donde las estrategias administrativas de las entidades de salud aplicadas en la atención de las mujeres que están en fase de post ¿ aborto, se convierten, por un lado, en barreras administrativas, y por el otro, se traducen en bloqueos emocionales para estas mujeres. Esto se debe, por ejemplo, a la dificultad para reconocer sus necesidades y poder satisfacerlas, frenando el continuo de la salud y el aumento de la tensión emocional que acarrea este tipo de procedimientos, tal como lo expresa una de las entrevistadas:
¿(¿) Para todo hay un seguimiento después de cualquier procedimiento en un hospital o clínica; [es] una manera de saber cómo está el paciente, cómo le fue con el procedimiento, de informarle cuáles son los pasos a seguir, que no haya esa especie de pared que te deja sin saber nada, de indicarte qué hacer, para uno darse cuenta y así poderse ayudarse a sí mismo. Si al menos [del hospital] lo hubieran llamado a uno y le dijeran ¿ `ya pasó tanto tiempo -, ¿cómo te sientes?¿; [qué te ofrezcan] ayudas psicológicas, médicas. Tú no sabes si [el procedimiento] te deja secuelas físicas, psicológicas, tú no lo sabes, pero si los profesionales están pendientes de ti, ellos sí lo van a saber y uno podrá estar más tranquila, más serena, sin tanto dolor ¡claro! ...¿ (Mérida 3 años en fase de post - aborto5).