Trabajo de grado - Pregrado
La electrificadora en el Valle del Cauca 1910-1949.
Fecha
2019-02-07Autor
Fernández Oviedo, Cristiam Andrés
Rincón Martínez, María Alejandra
Institución
Resumen
A partir de los años 50 y 60 grandes obras como Anchicayá, Calima y Salvajina no solo se convirtieron en la principal fuente de energía eléctrica para el Valle del Cauca, sino que también se convirtieron en el gran referente histórico del proceso de electrificación del Departamento. No obstante, debido a la escasez de información y a la poca producción historiográfica que existe al respecto, poco conocimiento se tiene sobre el surgimiento de la industria eléctrica en la región (registrado en 1910) así como también sobre los antecedentes y motivaciones que propulsaron la construcción de estas hidroeléctricas en esta parte del país. Por ello, este trabajo de investigación se ha planteado el objetivo de determinar cuáles fueron las principales dinámicas de desarrollo, características generales y modelos de producción que tuvo el proceso de electrificación del Valle del Cauca entre 1910 y 1949. Así pretendemos evidenciar que el proceso de electrificación del Valle del Cauca a pesar de que fue un proceso cambiante sujeto a gran variedad de variables sociales, políticas y económicas, mantuvo estable su modelo de producción municipalizado, desarticulado y a pequeña escala hasta finales de los años 40, momento en el que, debido a factores como la creciente demanda, la escasez del fluido, la irregularidad en el servicio y la intervención del gobierno central en la industria eléctrica, se planteó la necesidad de construir un sistema eléctrico regional sustentado fundamentalmente por la producción de centrales hidroeléctricas de gran envergadura