Trabajo de grado - Maestría
Pertinencia geo-espacial de los traslados asistenciales de víctimas severas de eventos de tránsito en Cali, 2011-2015.
Fecha
2020Autor
Guerrero Sinisterra, Jhonathan Stick
Institución
Resumen
La mortalidad producida por eventos de tránsito a nivel mundial ha ocupado los primeros lugares entre las causas de muerte, en países de bajos y medianos ingresos. Actualmente la mortalidad mundial producto de eventos de tránsito alcanza más de 1.4 millones de víctimas al año, para el 2019. Para tener una referencia de la magnitud del fenómeno se tiene que las víctimas mortales de Covid-19 suman 1.6 millones en total para el año 2020. Asimismo, existe una relación entre los tiempos de traslados a centros asistenciales de alta complejidad de víctimas severas de eventos de tránsito y su desenlace mortal. En este estudio se espera describir los traslados asistenciales de las víctimas severas de eventos de tránsito para la ciudad de Cali, haciendo uso del análisis geo-espacial, de tal forma que se pueda identificar la pertinencia en los traslados durante el periodo de estudio. Planteamiento del Problema: Los eventos de tránsito a nivel mundial suman más de 1,2 millones de casos al año. En Colombia el número de eventos de tránsito, durante el año 2013, representó más de 5 mil casos. En el año 2013 se registraron en Cali más de 280 víctimas mortales de eventos de tránsito. Se ha observado que la mortalidad producto de eventos traumáticos (como es el caso de los eventos de tránsito), puede reducirse si se traslada el paciente directamente al centro asistencial pertinente, de
complejidad 3 y 4, dada la condición severa de la víctima. La pertinencia de los traslados asistenciales de víctimas severas de eventos de tránsito en la ciudad de Cali, para los años 2011 a 2015, se considera extremadamente baja con menos del 16% de casos pertinentes en los 4 años. Asimismo, se considera relevante abordar, a partir de la caracterización geo-espacial de los traslados, asuntos relacionados con inequidades en el acceso a los servicios de salud de alta complejidad para la población del oriente de la ciudad, que además están clasificadas como de baja estratificación socio-económica, lo que supone una condición de vulnerabilidad social importante. También es clave revisar la reglamentación y normativa local y nacional, en función del modelo de prestación de servicio, talento humano en salud y alcance del diagnóstico de muerte prehospitalaria en el país.