dc.contributor | Vargas Rodríguez, Héctor Pablo | |
dc.creator | Lozano Vergara, Jorge Mario | |
dc.date.accessioned | 2023-03-06T18:56:27Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-07T18:40:31Z | |
dc.date.available | 2023-03-06T18:56:27Z | |
dc.date.available | 2023-09-07T18:40:31Z | |
dc.date.created | 2023-03-06T18:56:27Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/18233 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738489 | |
dc.description.abstract | La pregunta por la identidad es, en el campo de la filosofía, una constante discusión especialmente por su utilidad, su pertinencia y las consecuencias que pueda acarrear considerar una categoría filosófica como esta. Sin embargo, algunos autores se han encargado de llevar esta idea al plano de la política para mostrar cual es el papel que juega este concepto en el desarrollo de la vida en sociedad. Latinoamérica no es indiferente a esta discusión y, es por esto, que partiendo del reconocimiento sobre el concepto de identidad narrativa de Paul Ricoeur; el presente trabajo tiene como objetivo general mostrar que existe una posibilidad de pensar la identidad latinoamericana de forma narrativa. Para ello, nos proponemos contestar a las objeciones presentadas por Santiago Castro-Gómez en el marco de la discusión que plantea el filósofo colombiano con otros teóricos de la filosofía latinoamericana respecto a la imposibilidad de una identidad latinoamericana. Para cumplir con el objetivo del estudio, este trabajo cuenta con cinco momentos, en los que nos proponemos: primero, mostrar la concepción de identidad sustentada por Ricoeur; segundo, realizar un recorrido por las teorías filosóficas latinoamericanas que intentaron responder a la pregunta por la identidad; tercero, mostrar cuáles fueron las objeciones que desde Castro-Gómez se le presentan a la identidad latinoamericana; cuarto, hacer evidente un ejemplo sobre el cual se puede construir la identidad narrativa latinoamericana; para finalmente mostrar que la identidad es una categoría política, que no tiene como intención caracterizar a las personas como parte de un grupo determinado por sus características, sino que trata de una cuestión narrativa que construye un horizonte moral sobre el cual se pueden tejer acciones conjuntas y construir la vida en sociedad. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Filosofía | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Bondy, (1988). ¿Existe una filosofía de nuestra america? Mexico DF: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Castro-Gómez, S. (1992). Filosofía e identidad latinoamericana. Exposición y crítica de una problemática. Universitas Philosophica, 153-175. | |
dc.relation | Kosinski, a. (2015). Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur. avatares filosóficos, 213-221. | |
dc.relation | Zea,L. (2015). Discurso desde la marginación y la barbarie . Madrid: Biblioteca Nueva. | |
dc.relation | Mercau, H. H. (2011). Atestación y Atribución: Hacia una ontologia del sí mismo como otro en Paul Ricoeur. Problemata , 274-290. | |
dc.relation | Meretoja, H. (2017). Toward an Ethics of Storytelling. En life and narrative (págs. 75-97). Oxford: Oxford university press. | |
dc.relation | Mora, Ó. (2006). Las teorías del desarrollo económico: algunos postulados y enseñanzas. Apuntes del CENES, 49-74. | |
dc.relation | Navarrete, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible. Revista mexicana de investigación educativa , 65-72. | |
dc.relation | Ricoeur, P. (1989). La vida: un relato en busca de narrador. Educacíon y política, 45-58 | |
dc.relation | Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Mexico D.F.: siglo XXI editores. | |
dc.relation | Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de un narrador. Agora, 9-22. | |
dc.relation | Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. RIFP, 10-19. | |
dc.relation | Taylor, C. (2009). el multiculturalismo y "la política del reconocimiento" . México, D.F.: Fondo de cultura Económica. | |
dc.relation | Vasconcelos, J. (2003). La raza Cósmica Misión de la raza iberoamericana . Buenos Aires: biblioteca virtual universal. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Identidad | |
dc.subject | Política | |
dc.subject | Reconocimiento | |
dc.subject | Identidad latinoamericana | |
dc.subject | Identidad narrativa | |
dc.subject | Subdesarrollo económico | |
dc.subject | Latinoamérica | |
dc.title | La identidad narrativa, una posibilidad de pensar la identidad latinoamericana. | |