Trabajo de grado - Pregrado
El arte como revitalizador de la economía de la Comuna 13 de la ciudad de Medellín
Registro en:
Cano Jiménez, S. Montoya Arboleda, J. (2021). El arte como revitalizador de la economía de la comuna 13 de la ciudad de Medellín. (Trabajo de grado Arquitectura). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Artes Integradas, Bello
Autor
Cano Jiménez, Sara Camila
Montoya Arboleda, Juan José
Institución
Resumen
The project is based on the revitalization of the economy of the 13th commune of Medellin, which over the years has been affected by actors of violence, unemployment, and poverty, making it the third poorest commune in the city. Where its inhabitants have jobs directly related to the art and culture of the place, such as selling paintings created by themselves, graffiti, different souvenirs with messages alluding to the commune, created by them, as well as food that they offer to tourists, such as They are pallets, wafers, guarapos among other foods, in addition to this they work in jobs such as carpentry, sewing, in the living room of their homes, as the following author says in the quote:
What is intended through this project is to create a plan that articulates three stages, which activate this economy, providing spaces to the community where they will interact and carry out the commercialization of their different activities such as handicrafts, textiles, even dance songs and paintings of art, thus ensuring that the most affected population has a space for this, increasing their income and also creating adequate spaces for their inhabitants El presente proyecto busca generar estrategias de revitalización de la economía de la comuna 13 de Medellín, la cual a través de los años se ha visto afectada por actores de violencia, desempleo, y pobreza, siendo esta la tercera comuna más pobre de la ciudad. Aquí una parte importante de sus habitantes tienen trabajos directamente relaciones con el arte, Entendido este como maneras estéticas populares que se suceden en la periferia y por fuera de los circuitos del arte de galerías, museos y exposiciones y la cultura del lugar, como vender pinturas creadas por ellos mismos, grafitis, diferentes suvenires con mensajes alusivos a la comuna, además de alimentos que ofrecen a los turistas, como lo son paletas, obleas, guarapos entre otros, también se suman a este tipo de economías informales otros mercados como ropa, manillas, sombreros, bolsos. Y oficios como la carpintería, la costura, en la sala de sus viviendas.
Observado lo anterior y pensando en estrategias de amortiguamiento, el presente trabajo de investigación - creación, busca crear un plan de articulación de tres etapas, que active esta economía, brindando espacios a la comunidad donde poder realizar la comercialización de sus producciones culturales desde la artesanía, textiles, hasta bailes cantos y pinturas de arte, logrando así que la población más afectada tenga un espacio para esto, aumentando sus ingresos y creando también espacios adecuados para sus habitantes