dc.contributorGonzález Ferro, Vilma Patricia
dc.contributorAlfaro Ponce, Idis
dc.contributorGrupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena)
dc.creatorNegrete Navarro, Onalbys Antonio
dc.date2023-07-27T20:36:41Z
dc.date2023-07-27T20:36:41Z
dc.date2022-10-19
dc.date.accessioned2023-09-07T15:35:02Z
dc.date.available2023-09-07T15:35:02Z
dc.identifierNegrete Navarro, O. A. (2022). La Conciencia Ambiental en Estudiantes del grupo ecológico (ECOMABE) de la Institución Educativa Manuela Beltrán de Valencia (Córdoba). [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifierinstname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifierrepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/12010
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735610
dc.descriptionLa conciencia ambiental es un aspecto que resulta de vital importancia para la escuela, dado que influye en la manera como los y las estudiantes se relacionan con el medioambiente en distintos ámbitos y situaciones. Se pretende a través de este proyecto de investigación evaluar los aportes del proyecto pedagógico ECOMABE de la institución educativa Manuel Beltrán de Valencia en Córdoba, Colombia, frente a la construcción de conciencia ambiental en los estudiantes que lo integran; para ello se tomaron como centro de análisis las dimensiones de la conciencia ambiental de Chuliá, a partir de la aplicación de un instrumento y el desarrollo de un grupo focal desde una perspectiva investigativa que acoge la complementariedad que proporcionan los métodos mixtos. Los resultados indican que hay un desarrollo de la conciencia ambiental, pero que hay acervos culturales y tradiciones que, si bien atentan contra el medioambiente, en la población estudiada esto no es percibido como tal.
dc.descriptionEnvironmental awareness is an aspect that is of vital importance for the school, since it influences the way in which students relate to the environment in different areas and situations. It is intended through this research project to evaluate the ECOMABE pedagogical project of the educational institution Manuel Beltrán de Valencia in Córdoba, Colombia, against the construction of environmental awareness in the students that integrate it, for this purpose the dimensions of environmental awareness in Chuliá from the application of an instrument and the development of a focus group from a research perspective that welcomes the complementarity provided by mixed methods. The results indicate that there is a development of environmental awareness, but that there are cultural heritage and traditions that, although they threaten the environment, in the population studied this is not perceived as such.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Ciencias de la Educación
dc.descriptionSedes::Cartagena::Línea de investigación infancia en contextos diversos (Cartagena)
dc.format150 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura
dc.publisherCartagena
dc.publisherFacultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherCartagena
dc.publisherMaestría en Ciencias de la Educación
dc.relationAbdi, H., & Valentin, D. (2007). Multiple correspondence analysis. Encyclopedia of measurement and statistics, 2(4), 651-657.
dc.relationAcuña, G. (2010). El acceso a la información y participación pública en la toma de decisiones ambientales en América Latina: Avances y desafíos hacia una mejor aplicación del principio 10 de la Declaración de Río. PNUMA. Quinto Programa Regional de Capacitación en Derecho y Políticas Ambientales. Santiago: PNUMA, 115-134.
dc.relationAguado Puig, A. (2018). Desarrollo sostenible: 30 años de evolución desde el informe Brundtland. [Disertación Doctoral, Universidad de Sevilla].
dc.relationAlarcón Avella, E. Y., Ovalle Barreto, S. A., & Velandia Torres, B. Y. (2019). Los proyectos ambientales escolares y su articulación con las TIC. Conrado, 15(70), 168-174.
dc.relationAlva Huapaya, C. A. (2019). Análisis de la gestión del manejo de los residuos sólidos en la conciencia ambiental de la población del distrito de Comas, 2019.
dc.relationÁlvarez Gamero, T. J. (2018). Influencia de los medios sociales en la formación de conciencia ambiental en Arequipa Metropolitana.
dc.relationÁlzate-Ibáñez, A. M., Ramírez Ríos, J. F., & Bedoya Montoya, L. M. (2019). Modelo para la implementación de un sistema integrado de gestión de calidad y ambiental en una empresa siderúrgica. Ciencias administrativas, (13), 3-13.
dc.relationÁngel-Maya, A. (2009). Apuntes para una Historia Ambiental de América Latina. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
dc.relationArdoin, N., Boers, A., Wyman, N. y Holthuis, N. (2018) Educación ambiental y resultados de los estudiantes de K-12: revisión y análisis de la investigación, The Journal of Environmental Education, 49(1), 1-17, DOI: 10.1080/00958964.2017.1366155.
dc.relationAyerbe, J. y Palacios, F. (2020). Reinventa tu ciudad: aprendizaje basado en proyectos para la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes de Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 38(2), 181-203.
dc.relationBello, Á., & Rangel, M. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/10800
dc.relationBerenguer, J. (2000). Actitudes y creencias ambientales. Una explicación psicosocial del comportamiento ecológico. [Colección tesis doctorales, Universidad de castilla-la mancha]
dc.relationBreiting, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. Carpeta informativa del CENEAM, 1(1), 1-8.
dc.relationBretón Solo, V. (2017) Tres comprensiones divergentes del Buen Vivir en el Ecuador de la Revolución Ciudadana, Estudios Étnicos Latinoamericanos y Caribeños, 12(2), 188-198, DOI: 10.1080/17442222.2017.1318541
dc.relationCardona, D. (2018). Marketing Green y el avance tecnológico como apuesta de innovación para el desarrollo de las estrategias de marketing. Revista Espacios, 39(26).
dc.relationCarlín Marres, L. A. (2020). Gestión de residuos sólidos y conciencia ambiental en el Hospital de la Policía Nacional del Perú, 2019.
dc.relationCarrizo, N. (2020). Análisis de experiencias con tecnologías inmersivas aplicadas a la educación ambiental. In 2º Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María.
dc.relationCarson, R. (1982). La primavera silenciosa. Planeta
dc.relationCarvajal Martínez, F. (2018). Análisis geopolítico de las áreas naturales protegidas en el departamento del Cauca–Colombia, en el marco de la crisis ambiental [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador].
dc.relationCasares, J. (2000). Nuevos retos para la educación ambiental. Reflexiones sobre educación ambiental II, 83(1), 26-41.
dc.relationCasquino, Y. S. (2020). Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: eLearning y eMarketing para la sostenibilidad. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E35), 16-27.
dc.relationChrist, T. (2007, julio). A Recursive Approach to Mixed Methods Research in a Longitudinal Study of Postsecondary Education Disability Support Services [Un enfoque recursivo para Métodos de investigación mixta en un estudio longitudinal de los servicios de apoyo a la discapacidad en educación post secundaria]. Journal of Mixed Methods Research, 1(3), 226-241. doi: 10.1177/1558689807301101
dc.relationChuliá, Elisa (1995). La conciencia medioambiental de los españoles en los noventa. ASP Research Papers, 12(1), 1-32.
dc.relationCongreso de la República. (1994, 8 de febrero) Ley 115 por el cual se expide la Ley General de Educación.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991) Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg
dc.relationCollado-Ruano, J. & Segovia, J. (2022) Fundamentos de economía ecológica para mejorar las prácticas de educación ambiental: diseño de culturas regenerativas*, World Futures, DOI: 10.1080/02604027.2022.2072158
dc.relationCorraliza, J. A., & Collado, S. (2019). Conciencia ecológica y experiencia ambiental en la infancia= Ecological awareness and children’s environmental experience (No. ART 2019-114967).
dc.relationDeléage, J. P., Hémery, D., y Haj-Younes, R. Z. (2021). De la eco-historia a la ecología mundo. Relaciones Internacionales, (47), 53-66.
dc.relationDe la Torre, F. V., Martínez, A. G., & López, M. A. (2019). Conciencia ambiental y sostenibilización curricular, dos herramientas en el camino hacia la sostenibilidad de la Universidad de Córdoba. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1301-1301.
dc.relationDe Molina, M. G. (2022). La historia ante el cambio climático: la conciencia de los límites. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 125(1), 353-368.
dc.relationDellinger, A. y Leech, N. (2007, octubre). Toward a Unified Validation Framework in Mixed
dc.relationMethods Research [Hacia un marco de validación unificado en métodos de investigación Mixtos]. Journal of Mixed Methods Research, 1(4), 309-332. doi: 10.1177/1558689807306147
dc.relationDíaz, J. y Fuentes, F. (2017). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones. Revista de investigación educativa 26(1), 136-163.
dc.relationDunlap, R. (1995). Public opinion and environmental policy. Environmental politics and policy, 4(1), 195-230
dc.relationDunlap, R. (2002). An enduring concern. Public Perspective, 2(1), 1-5.
dc.relationDunlap, R. y Van Liere, K. (1979). The new environmental Paradigm: a proposes measuring instrument and preliminary results. Journal of Environmental Education, 9(1), 10-19.
dc.relationDunlap, R. y Van Liere, K. (1980). The social bases of environmental concern: a review of
dc.relationHypotheses, explanations and empirical evidence. The Public Opinion Quarterly, 44(1), 181-197.
dc.relationEdquen Muñoz, S. (2020). Programa de sensibilización medioambiental para generar conciencia ecológica en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Santos Villalobos Huamán–Yauyucán–Santa Cruz–Cajamarca–2016.
dc.relationEscobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO
dc.relationEstenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina. Universum (Talca), 30(1), 81-99.
dc.relationFrancisco, P. (2015). Laudato SI: Carta encíclica del Sumo Pontífice Francisco: a los obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos sobre el cuidado de la casa común. Lima: Paulinas.
dc.relationFreire, P. (2002). Un rencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI
dc.relationFreire, P. (1994). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI
dc.relationGarcía, A. A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Revista futuros, 12(10), 20-32.
dc.relationGarcía, J. (1991). Diez juglares en su patio. Ecoe ediciones.
dc.relationGarcía, F. V., Bello, M. E., & Ruvalcaba, J. M. (2017). Relaciones entre conductas pro ecológicas, conectividad con la naturaleza, eco-afinidad y eco-conciencia en niños de primaria. In Trabajo Presentado en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí.
dc.relationGarcía, D., & Priotto, G. (2009). Educación ambiental. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
dc.relationGarcía-mira, R., Real, J., Blanco, G., y Romay, J. (2004). Comportamiento proambiental: el papel de la eficacia y la responsabilidad percibida. Medio Ambiente e Interacción Humana, 1(1), 125-127.
dc.relationGligo, N., Alonso, G., Barkin, D., Brailovsky, A., Brzovic, F., Carrizosa, J., ... & Villamil, J. J. (2020). La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. CEPAL.
dc.relationGonzález, E. (2001). Gestión Ambiental en pequeños municipios. Revista Foro 42(1), 57-57.
dc.relationGonzález, E. E. M., y Ronquillo, M. A. F. (2020). Gestión ambiental de las empresas públicas y privadas en la ciudad de Guayaquil-Ecuador y su incidencia en el desarrollo sostenible. Sinergias educativas, 1(5), 23-29
dc.relationGonzález, V. (2019). El saber pedagógico de los docentes de educación tecnológica. [Tesis doctoral, Universidad de Cartagena]
dc.relationGuhl, Andrés Ernest (2014). Reseña de Dominio territorial en Colombia y la transformación de los Llanos Orientales, por Jane M. Rausch. Revista de Geografía Latinoamericana, 13(1), 237-239
dc.relationGuillén, F. C. (1996). Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de educación, 11(1), 103-110.
dc.relationHeller, A. (1987). Sociología de la Vida Cotidiana. España: Península.
dc.relationHernández Vásquez, I. D. R. (2021). Programa eco educativo 5R para la conciencia ambiental en estudiantes de la Institución Educativa N° 17611-Jaén.
dc.relationInglehart, R. (1991). El cambio cultural en las sociedades industriales. Madrid: CIS
dc.relationKemmis, S. (1993). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata, 1993.
dc.relationLalander, R., & Cuestas-Caza, J. (2018). El Sumak Kawsay y el Buen-Vivir. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (3).
dc.relationLaso Salvador, S., Ruiz Pastrana, M., Marbán, J.M., (2019). Impacto de un programa de intervención metacognitivo sobre la Conciencia Ambiental de docentes de Primaria en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 2501-2501
dc.relationLeis, H. R. (2001). La modernidad insustentable, las críticas del ambientalismo a la sociedad contemporánea. Pensamiento.
dc.relationLin, W., Nguyen, L ., Tran, N. & Huang, Ch. (2022) Impact of an action-oriented environmental education course on students’ environmental awareness, Applied Environmental Education & Communication, DOI: 10.1080/1533015X.2022.2099482
dc.relationMadero, B. A. M. (2020). Relación entre la conciencia ambiental y el comportamiento ecológico. Centro Sur, 4(2), 74-85.
dc.relationMancebo Quintana, S., Ortega Pérez, E., Valentín Criado, A. C., Martín Ramos, B., & Martín Fernández, L. (2008). LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental.
dc.relationManuel Rodríguez, B. (2009). ¿Hacer más verde al Estado colombiano? Revista de estudios sociales, 32(1), 18-33.
dc.relationMartín, A. F. (2004). Algunos apuntes sobre el origen, conformación y posterior desarrollo del sistema regulatorio ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica. Revista interdisciplinar de gestión ambiental, 6(61), 3-24.
dc.relationMartínez, C. & Shlossberg, P. (2018) Introduction: lasting and resurgent racism after recognition in Latin America. Cultural Studies, 32(3), 349-363. DOI: 10.1080/09502386.2017.1420094
dc.relationMayer, M. (2002). Ciudadanos del barrio y del planeta. Cinco ciudadanías para una nueva educación, 172(1), 83-100.
dc.relationMeadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens, W. W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. Fondo de cultura económica.
dc.relationMejía, J., y Alexander, J. (2010). La política ambiental y su institucionalidad en Colombia. Medio Ambiente & Derecho: Revista electrónica de derecho ambiental,20(1), 7.
dc.relationMessiaen, O. (2012). Conferencia de Kyoto. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, (19), 49-53.
dc.relationMinisterio de Educación de Colombia. (1994). Decreto 1743
dc.relationMinisterio de Educación de Colombia. (1995). Lineamientos curriculares de Ciencias Naturales
dc.relationMiñan, M., & Wendy, A. (2018). Influencia del programa de intervención medioambiental para la formación de la conciencia ambiental en estudiantes universitarios-2018. [Tesis de Maestría, Universidad San Martin de Porres]
dc.relationMolina, R., González, P. (2021) Ciencias naturales de aprendizaje socioemocional: Una experiencia desde la enseñanza de las ciencias basadas en la indignación. Revista saberes educativos, 6(1), 25-58
dc.relationMora, L. (2019). Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 187-202.
dc.relationMora-Ortiz, J. R. (2015). Los proyectos ambientales escolares. Herramientas de gestión ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 67-74.
dc.relationMorton, T., y Borrajo, F. (2018). El pensamiento ecológico. Paidós.
dc.relationMuñoz Gaviria, G. (2011). Análisis de la política ambiental colombiana en la década 2000-2010. Semestre económico, 14(30), 121-134.
dc.relationMurga-Menoyo, M. (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la Justicia Ambiental. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS).
dc.relationNaciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe
dc.relationNovo, M. (1985). Educación Ambiental. Anaya
dc.relationNovo Villaverde, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de educación.
dc.relationOlivo Bernabe, I. J. (2020). Programa para desarrollar conciencia ecológica en Estudiantes de 1º grado educación secundaria en IE “San Agustín”–Pampas, Pallasca, 2012.
dc.relationOrganización de las naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura. (1975) La Carta de Belgrado. Seminario Internacional de Educación Ambiental.: una estructura global para la educación ambiental,13 - 22 de octubre,1975
dc.relationOspina, L. M. I., Yepes, M. J. L., Páez, L. Á. H., & Colombia, B. D. (2019). Pedagogía de la tierra como elemento dinamizador de la conciencia ambiental.
dc.relationOviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/806/80634409.pdf
dc.relationPasek de Pinto, E. (2004). Hacia una Conciencia Ambiental en Revista EDUCERE, 24(8), 34-40.
dc.relationPaz, L. S., Avendaño, W. R., & Trujillo, A. E. P. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista Luna Azul (On Line), 39(1), 250-270.
dc.relationPeres-Neto, P. R., Jackson, D. A., & Somers, K. M. (2003). Giving meaningful interpretation to ordination axes: assessing loading significance in principal component analysis. Ecology, 84(9), 2347-2363.
dc.relationPita, M. L. (2016). Línea de tiempo “Educación Ambiental en Colombia”. Praxis, 12(1), 118-125
dc.relationPosada, A. (2014). De la planeación a la gestión ambiental colectiva: posibilidades en Bogotá-Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 17(1), 257-264.
dc.relationPospischek, VS, Spinelli, MGN y Matías, ACG (2014). Evaluación de acciones de sustentabilidad ambiental en restaurantes comerciales ubicados en la ciudad de São Paulo. DEMETRA: Alimentos, Nutrición y Salud, 9(2), 595-611.
dc.relationProsser-Bravo, G., Salazar-Sepúlveda, M. S., Pérez-Tello, S., Pérez-Lienqueo, M., & Prosser-González, C. (2020). Evaluación de un programa de educación ambiental desde la voz del alumnado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 96-121.
dc.relationRamírez Contreras-Piana, A. (2018). Un relato etnográfico de la conciencia ecológica: historias y prácticas cotidianas de transformación y resistencia. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 24(1), 181-2
dc.relationRamos, G. C. D., & Chávez, L. C. C. (2013). Implicaciones de la apuesta nucleoeléctrica: de Chernobyl a Fukushima y al México del 2026. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences.
dc.relationReche Motos, M. (2018). Los accidentes graves en la industria química: análisis de la normativa Seveso y nuevas propuestas. Proyecto de investigación:.03.
dc.relationReid, I., Dillon, J., Ardoin, N., y Ferreira, J. (2021) Las advertencias de los científicos y la necesidad de reinventar, recrear y restaurar la educación ambiental, Environmental Education Research, 27:6, 783-795, DOI: 10.1080/13504622.2021. 1937577
dc.relationRodas Monsalve, J. C. (1995). Fundamentos constitucionales del derecho ambiental colombiano. Tercer Mundo Editores.
dc.relationRodríguez Becerra, M. (1994). Crisis Ambiental y Relaciones Internacionales hacia una estrategia colombiana [Environmental Crisis and International Relations-towards a Colombian strategy]. CEREC: serie ecológica, (6).
dc.relationRodríguez Becerra, M. (1994a). La Gestión Ambiental en Colombia. CEREC
dc.relationRodríguez Becerra, M. (1998). La reforma ambiental en Colombia: anotaciones para la historia de la gestión pública ambiental. Tercer Mundo Editores.
dc.relationRimachi Inuma, T. D. C. (2019). La gestión educativa y la conciencia ambiental en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa N° 60793 Túpac Amaru de Iquitos, Región Loreto.
dc.relationRio de Janeiro, B., y Naciones Unidas. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Principios relativos a los bosques. Rio de Janeiro: Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas
dc.relationRoth, A. (2019). Cambio climático y políticas públicas: un abordaje desde la teoría social del riesgo. Prometeica-Revista de Filosofía y Ciencias, 18, 36-46.
dc.relationRuiz, M. M., & Adaguisla, F. (2019). Actividad humana e impacto ambiental. Daena: International Journal of Good Conscience, 14(2), 131-144.
dc.relationSabogal, N. (1998). El Protocolo de Montreal, un modelo de concertación para la protección de la capa de ozono. Relaciones Internacionales, 7(14), 23-40
dc.relationSauvé, L. (1999). La Educación Ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador. Revista Tópicos, 1(2), 7-27.
dc.relationSabrera Alva, E., Trejo Lugo, T. R., & Rojas Acosta, G. K. (2018). Gestión ambiental escolar y conciencia ambiental en instituciones educativas del nivel inicial de la ciudad de Huánuco-2016.
dc.relationSchwartz, S. (1977). Normative influences on altruism. Advances in Experimental Social Psychology, 10(1), 221-279
dc.relationSherbinin, A., Warner, K., & Ehrhart, C. (2011). Víctimas del cambio climático. Investigación y Ciencia, 80.
dc.relationSpinelli, I. (2014). O conteúdo de leishmaniose em livros didáticos de ciências e biologia. Acervo da Iniciação Científica, 14(1), 30-38
dc.relationStrauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.
dc.relationStern, P. (2000). Toward a coherent theory on environmentally significant behaviour. Journal of Social Issues, 56(1), 407-424.
dc.relationStern, P. y Guagnano, P. (1995). The new ecological paradigm in social-psychological context. Environment and Behavior, 27(1), 723-743
dc.relationTobasura, I. (2006). La Laguna de Sonso Valle del Cauca, Colombia: Más de tres décadas de lucha ambiental. Un caso de historia ambiental. Gestión y Ambiente, 9(2), 13-26.
dc.relationTipán Cuenca, S. D., & Toapanta Pullopaxi, E. N. (2018). La educación ambiental en el desarrollo de la conciencia ecológica en niños y niñas de 5 a 6 años en la Unidad Educativa Mitad del Mundo (Bachelors thesis, Quito: UCE).
dc.relationTyler Ralph W (1986). Principios Básicos del currículo. Troquel
dc.relationValdés, O. (2001). ¿Como la educación ambiental contribuye a proteger el medio ambiente?: Concepción, estrategias resultados y proyecciones en Cuba. Ministerio de Educación.
dc.relationVan Liere, K. y Dunlap, R. (1981). Environmental concern. does it make a difference how it’s measured?. Environment and Behavior, 13(1), 651-676.
dc.relationVega Marcote, P. (2004). La Educación Ambiental en la formación inicial del profesorado. Análisis de un modelo didáctico para el desarrollo de la competencia para la acción a favor del medio. [Tesis doctoral, Universidad de A Coruña].
dc.relationVillamandos, F., Gomera, A. y Antúnez, M. (2019) Conciencia ambiental y sostenibilización curricular, dos herramientas en el camino hacia la sostenibilidad de la Universidad de Córdoba. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 1(1), 1301
dc.relationViteri Gualinga, C. (2002). Visión indígena del desarrollo en la Amazonía, Polis [En línea], 3 | 2002, Publicado el 19 noviembre 2012, consultado el 11 agosto 2022. URL: http://journals.openedition.org/polis/7678
dc.relationWei-Chieh Lin, Lam-Huu-Phuoc Nguyen, Ngoc-Huy Tran & Chin-Fei Huang (2022) Impact of an action-oriented environmental education course on students’ environmental awareness, Applied Environmental Education & Communication, DOI: 10.1080/1533015X.2022.2099482
dc.relationZabala, I., & García, M. (2016). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revistas de investigación, 32(63).
dc.relationZelenski, J. M., Dopko, R. L., y Capaldi, C. A. (2015). Cooperation is in our nature: Nature exposure may promote cooperative and environmentally sustainable behavior. Journal of Environmental Psychology, 42(1), 24-31.
dc.relationZambrano, A. (2006). Los hilos de la palabra. Editorial Magisterio
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación
dc.subjectTesis - maestría en ciencias de la educación
dc.subjectEducación ambiental
dc.subjectConciencia ambiental - educación
dc.subjectPrácticas pedagógicas
dc.subjectProyecto educativo ambiental
dc.subjectConservación del medio ambiente
dc.subjectEducación ambiental
dc.subjectConciencia ambiental
dc.subjectEducación
dc.subjectEnviromental education
dc.subjectEnviromental awareness
dc.subjectEducation
dc.titleLa conciencia ambiental en estudiantes del grupo ecológico (ECOMABE) de la Institución Educativa Manuela Beltrán de Valencia (Córdoba)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución