Observation, a word to be undone and re-meant. Towards an epistemology of observation.

dc.creatorÁvila, Rafael
dc.date2017-11-22T02:43:44Z
dc.date2017-11-22T02:43:44Z
dc.date2008-01
dc.date2017-11-17
dc.date.accessioned2023-09-07T15:34:30Z
dc.date.available2023-09-07T15:34:30Z
dc.identifier1794-192X
dc.identifier2256-3202 (en línea)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/5136
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735449
dc.descriptionThis is text tries to open, with a double purpose, a window for observation: fi rst, the one of contributing to question an immature conception and practice of observation and, second, to identify and to put under examination the assumptions and premises that maintain observation tied to the empirical tradition, which has been seriously questioned nowadays by the constructivist epistemology. In this sense, the origin of the practice of observation in daily life is found and the issue of moving them in fi rst place, to the fi eld of natural sciences and then to the one of socio-cultural sciences, is evidenced. Finally, it considers our necessity to re-educate the way we observe, in order not only to learn how to observe educational situations, but also how to observe ourselves in a diff erent way.
dc.descriptionEste texto pretende abrir, con un doble propósito, una ventana para la observación: primero, el de contribuir a cuestionar una concepción y una práctica ingenuas de la observación y, segundo, identificar y someter a examen los supuestos y premisas que la mantienen anclada a la tradición empirista, hoy seriamente cuestionada por las epistemologías constructivistas. En este sentido, se ubica el origen de las prácticas de observación en el ámbito de la vida cotidiana y se pone en evidencia el carácter problemático de trasladarlas al ámbito de las ciencias naturales, primero, y luego al de las ciencias socioculturales. Finalmente, considera la necesidad de reeducar nuestra mirada, no sólo para aprender a observar situaciones educativas sino también para aprender a mirarnos de otro modo.
dc.descriptionUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.formatpdf
dc.format15 - 26 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisherDocumento USB
dc.publisherDocumentos USB
dc.publisherCali
dc.relationRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 6, No. 1 Enero-Junio de 2008
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceRevista Científica Guillermo de Ockham
dc.source-- ARNOLD=CATHALIFAUD, Marcelo. (1997). Introducción a las epistemologías sistémico-constructivistas. En: Cinta de Moebio No. 2, Diciembre. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. -- AVILA, Rafael. 2001. La cultura, modos de comprensión e investigación. Bogotá: Editorial Antropos. -- _____. (2002). Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu. En: Revista Colombiana de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, Vol. VII, No. 1, Bogotá. -- BORREL, Joan. (1975). Nacimiento de dos hermanos gemelos, el sociólogo y el maestro de escuela. En: Educación y sociología de Emile Durkheim. Barcelona: Ediciones Península. -- CASTRO=GÓMEZ, Santiago. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica de la cultura. En: La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Instituto Pensar, Universidad Javeriana. -- CHALMERS, Alan. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI Editores. -- GIDDENS, Anthony. (1997). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu Editores. -- OSORIO, Francisco. (1998). ¿Qué es epistemología? Facultad de Ciencias sociales, Universidad de Chile, Conferencia del 7 de abril en el magíster en Antropología y Desarrollo. -- POSTIC, M. y DE KETELE, J.M. (1992). Observar situaciones educativas. Madrid: Nar-cea Editorial. -- THINES, Georges y AGNÈS, Lempereur. [1975). Dictionnaire general des sciences humaines. Paris: Editions Universitaires. -- VÁSQUEZ, Fernando. (2002). La cultura como texto, lectura, semiótica y educación. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cali
dc.sourceCali, Hemeroteca 3er. piso
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectObservación
dc.subjectMirada
dc.subjectPrácticas de observación
dc.subjectEpistemología de la observación
dc.subjectObservation
dc.subjectLook
dc.subjectObserva- tion practices
dc.subjectEpistemology of observation
dc.subjectTeoría del conocimiento
dc.subjectObservación (psicología)
dc.titleLa observación, una palabra para desbaratar y re-significar Hacia una epistemología de la observación
dc.titleObservation, a word to be undone and re-meant. Towards an epistemology of observation.
dc.typeArtículo de revista
dc.typeArtículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/published


Este ítem pertenece a la siguiente institución