Modelo de intervención en clima organizacional

dc.creatorCárdenas Niño, Lucila
dc.creatorArciniegas Rodríguez, Yuly Cristina
dc.creatorBarrera Cárdenas, Mónica
dc.date2018-11-02T16:31:11Z
dc.date2018-11-02T16:33:19Z
dc.date2018-11-02T16:31:11Z
dc.date2018-11-02T16:33:19Z
dc.date2009
dc.date2018-10-31
dc.date.accessioned2023-09-07T15:33:09Z
dc.date.available2023-09-07T15:33:09Z
dc.identifierCárdenas Niño, L., Arciniegas Rodríguez, Y. C., & Barrera Cárdenas, M. (2009). Intervention model in organizational climate. International Journal of Psychological Research, 2(2), 121–127. https://doi.org/10.21500/20112084.867
dc.identifier2011-7922
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/6434
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8735079
dc.descriptionThe aim of this study was to assess whether the intervention model in organizational climate PMCO, was effective in the Hospital of Yopal, Colombia. The following five phases, proposed by the model, were implemented: 1) problem analysis, 2) awareness, 3) strategies design and planning, at the individual, intergroup, and organizational levels, 4) implementation of the strategy, and 5) process evaluation. A design composed of two groups, experimental and control, was chosen, analyzing whether there was significant differences between the means of the groups; the t test was applied to high risk dimensions in the organizational climate, such as level of work (t = 2.65), organizational communication (t = 4.32), and the management model (t = 7.99), showing all of them a significant difference (p ≤ ,01) between experimental and control group. It is concluded that the implementation of this model improved the organizational climate in the entity.
dc.descriptionEl objetivo de este estudio fue evaluar si el modelo de intervención en clima organizacional PMCO, era efectivo en el Hospital de Yopal, Colombia. Se implementaron las siguientes cinco fases propuestas por el modelo: 1) análisis del problema, 2) sensibilización, 3) diseño y planeación de estrategias a nivel individual, intergrupal y organizacional, 4) implementación de estrategias y 5) evaluación del proceso. Se eligió un diseño de dos grupos, experimental y control, analizándose si hubo diferencias significativas en las medias de los grupos; se aplico la prueba t a las dimensiones de alto riesgo en el clima organizacional, tales como nivel de trabajo (t = 2,65), comunicación organizacional (t = 4,32) y modelo de gestión (t = 7,99), demostrándose que existen diferencias significativas (p ≤ ,01) entre el grupo experimental y control. Se concluye que la implementación de este modelo logró mejorar el clima organizacional en la entidad.
dc.formatpdf
dc.format7 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Bonaventuriana
dc.publisherPsicología
dc.publisherMedellín
dc.relationhttp://dx.doi.org/10.21500/20112084.867
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceInternational Journal Psychological Research
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Medellín
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectIntervención
dc.subjectComunicación organizacional
dc.subjectModelo de gestión
dc.subjectNivel de trabajo
dc.subjectClima organizacional
dc.subjectIntervention
dc.subjectOrganizational communication
dc.subjectModel of management
dc.subjectLevel of work
dc.subjectOrganizational climate
dc.subjectClima organizacional
dc.subjectIntervención en crisis
dc.subjectComunicación organizacional
dc.subjectGestión
dc.titleIntervention model in organizational climate
dc.titleModelo de intervención en clima organizacional
dc.typeArtículo de revista
dc.typeArtículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución