dc.source | – BILBENY, Norbert (1997). La revolución en la ética. Hábitos y creencias en la sociedad digital. Barcelona: Anagrama.
– LEÓN GÓMEZ, Santiago (s.f.). “Elementos del derecho a la educación a partir de los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, la Constitución Política de Colombia de 1991 y obligaciones del Estado en materia educativa”. Consultado en: http://www.angelfire.com/cantina/santiagoleon/page2.html.
– Moreno, Carlos (2010). Todo está por hacerse pero nada se hace en educación superior. Bruselas: Centre d’Etudes Sociales sur Amérique Latine (Cesal). http://www.estudiocaos.com/pdf/todo_hacer.pdf 67.
– PÉREZ MURCIA, Luis Eduardo (2007). “La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas”. En: Revista Estudios Socio-Jurídicos, Vol.9 No. spe. Bogotá. ISSN: 0124-0579.
– Pinilla, Pedro Antonio (2009). El Derecho a la Educación: una deuda exigible al Estado. Bogotá
– Aranguren, Margarita (2011). La sociedad civil: un tabú en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.
– Banco Mundial (2007). Colombia 2006-2010: una ventana de oportunidad. Notas de políticas presentadas por el Banco Mundial. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo.
– Carrillo, González y Patarroyo , Rengifo (2010). “La acción de tutela: exigibilidad antirracial en educación superior”. En: Revista Vía Juris, número 8. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.
– Casanova , Hugo (1999). “Educación superior en América Latina: política y gobierno”. En: Revista española de educación comparada, No. 5. Madrid: Uned.
– Guzmán, Carolina; Franco, Jorge; Durán, Diana et al. (2008). Deserción Estudiantil en la educación superior Colombiana, Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Viceministerio de la educación superior.
– Herrera De La Hoz, César (2010). “El país está condenado a una educación superior de segunda”. En: Un periódico impreso, No. 140. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
– Hopenhayn , Martín. (2002). “Educar para la sociedad de la información y de la comunicación: una perspectiva latinoamericana”. En: Revista Iberoamericana de Educación. No. 30. Cepal, División de Desarrollo de la OEI. Consultado en http://www.rieoei.org/rie30a07.htm página 4.
– Lerma, Carlos Alberto (2007). El derecho a la educación en Colombia. Bogotá: Colección libros Flape.
– Moreno, Carlos (2010). Todo está por hacerse pero nada se hace en educación superior. Bruselas: Centre d’Etudes Sociales sur Amérique Latine (Cesal). http://www.estudiocaos.com/pdf/todo_hacer.pdf 67.
– Pinilla, Pedro Antonio (2009). El derecho a la educación: una deuda exigible al Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
– PNUD (2003). Colombia. “Informe nacional de desarrrollo humano, 2010. Colombia rural”. Préstamo BID 925/OC-AR. Pre II. Coordinación del Estudio: Oficina de la Cepal-ONU
– Pulido , orlando (2008). Conceptos, opiniones y directrices para la formulación de una política pública participativa en educación solidaria. Bogotá: Dansocial, OEI, Fundación Universitaria Luis Amigó.
– Rama Vitale , Claudio (2006). “La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización”. En: Educación y Pedagogía, No. 46. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.
– Tomasevski, Katarina (2004). “Indicadores del derecho a la educación”. En: Revista IIDH, Volumen 40.
– Vergara , Hernán. (2009). “De los Ecaes, la autonomía universitaria y el derecho” En: Revista Electrónica Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Número 2. Universidad de Antioquia.
– Wolff, Luis; García, Pilar; Pineda , Mario; Orozco, Diego Loaiza y Arias, Luis. (2008). Programa de investigación sobre educación superior en Colombia. Grupo de investigación Escol. Universidad Nacional de Colombia. APUN-Medellín. Consultado en www.apun.com.co/documentos/doc91.doc.
– www.foro-latino.org/flape/producciones/.../06Colombia_Derecho
– Bernal, Jorge, A., (1994). Integración y equidad. Democracia, desarrollo y política social. Bogotá: Corporación S.O.S Colombia-Viva la ciudadanía. Tercer Mundo Editores.
– Caro , Blanca (1993) Autonomía y calidad. Ejes de la reforma de la educación superior en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes.
– Carrillo, Diana y Patarroyo , Santiago. (2010). “La acción de tutela: exigibilidad antirracial en educación superior”. En: Revista Via Juris. Número 8. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.
– Gómez, Victor. (1995) La educación tecnológica en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
– Herrera De La Hoz, César. El país está condenado a una educación superior de segunda. Unimedios. Em: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/elpais-esta-condenado-a-una-educacion-superior-de-segunda.html
– Kent , Rollin (compilador) (2002). Los temas críticos de la educación superior en América Latina en los años noventa. México: Fondo de Cultura Económica.
– Moreno, Carlos (2010). “Todo está para hacer pero no se hace”. En: Algunas consideraciones acerca de las condiciones salariales de los docentes Universitarios en América latina. Consultado en http://www.estudiocaos.com/pdf/todo_hacer.pdf.
– Guzmán, Carolina; Franco, Jorge y Durán, Diana. (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Viceministerio de la Educación Superior.
– Pinilla, Pedro (2009). “El derecho a la educación en Colombia: deuda exigible al Estado”. En: http://www.foro-latino.org/info_flape/El_derecho.pdf
– Pinilla, Pedro (2006). El derecho a la educación. La educación en la perspectiva de los derechos humanos. Bogotá: Procuraduría General de la Nación. Procuraduría delegada para la prevención en materia de derechos humanos y asuntos étnicos.
– Pérez-Murcia, Luis. (2007). “Diseño y ejecución de las políticas públicas educativas”. En: Revista de estudios socio-jurídicos. Vol. 9. No. 1. Bogotá: Universidad del Rosario.
– Vergara , Hernán (2009). “ De los Ecaes, la autonomía universitaria y el derecho” En: Revista electrónica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Número 2. Año 1. Universidad de Antioquia.
– Rama, Claudio (2006). “La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización”. En: Educación y Pedagogía, No. 46. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.
– Arnsperger, Christian y Varoufakis , Yanis (2006). “What Is Neoclassical Economics? The three axioms responsible for its theoretical oeuvre, practical irrelevance and, thus, discursive power”. En: Post-autistic economics review, No. 38.
– Banco Mundial (2007). “Colombia 2006-2010: una ventana de oportunidad”. Notas de políticas presentadas por el Banco Mundial. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo-Banco Mundial.
– Bentham, Jeremy (1973). Fragmento Sobre el Gobierno. Madrid: Aguilar.
– Bernal, Jorge, A. (1994). Integración y equidad. Democracia, desarrollo y política social. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
– Colciencias, (2011). Programas nacionales de CT+I. En: http://www.colciencias.gov.co/programas_estrategias
– DNP. Plan Nacional de Desarrollo. (2007). Estado comunitario: desarrollo para todos. Bogotá: DPN-Imprenta Nacional de Colombia.
– DNP (2011), Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos: Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Tomo I. Bogotá: En: http://www.dngov.co
– DNP (2011), Tomo II. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos: Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Bogotá: DN En: http://www.dngov.co.
– Habermas, Jürgen (1982). Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus.
– Horkheimer, Max (2010). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
– Husserl, Edmund (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Crítica.
– Kalmanovitz , Salomón (2003). “El neoinstitucionalismo como escuela”. En: www.banregov.co/.../pdf/El-neoinstitucionalismo.
– Kuznets, Simon (1968). Toward A Theory of Economic Growth, With “Reflections on the Economic Growth on Modern Nations”. New York: Norton Library.
– Méndez, Ricardo (1997). Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global. México: Ariel.
– Nozick , Robert (1974). “Distributive Justice”. En: Goodin R. y Pettit (2002). Contemporary Political Philosophy. Malden, Massachusetts, Blackwell Publishers.
– Nussbaum , Martha (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz-Editores.
– ocde (2008). Research and Innovation in Tertiary Education Pointers for policy development. En: www.oecd.org/edu/tertiary/review.
– Paley , William. (2009). Natural Theology, or Evidences of the Existence and Attributes of the Deity collected from the Appearances of Nature. Cambridge: Cambridge University Press.
– Parsons, Wayne (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: Flacso-México y Miño y Dávila editores.
– Protocolo D (2011). Las políticas en educación superior en Colombia (1992-2010). Diagnostico e incidencias en las reformas institucionales. Bogotá-Cali: Universidades Santo Tomás (Bogotá) y San Buenaventura (Cali).
– Roll, Eric (2008). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica.
– Roth, André-Noël (2009). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
– Smart . J.J.C y Williams, B. (1981). Utilitarismo: pro y contra. Madrid: Tecnos.
– Stiglitz , Joseph (2010). Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía global. Madrid: Taurus.
– Uprimny R., Rodríguez, C. y García, M (2006). ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
– Vargas , Alejo. (2001). El Estado y las política públicas. Bogotá: Almudena Editores.
– Williams, David G. (1998). “Economic Development and the Limits of Institutionalism”. En: SAIS Review, No. 1. Winter-Spring.
– Weylan, Kurt (2008). “Toward a New Theory of Institutional Chang”. En: World Politics, Vol 60, Issue 02. Princeton University.
– Banco Mundial (2007). Colombia 2006-2010: Una ventana de oportunidad. Notas de políticas presentadas por el Banco Mundial. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo/Banco Mundial.
– Bentham, Jeremy (1973). Fragmento sobre el gobierno. Madrid: Aguilar.
– Buchanan, James (1968). The Demand and Supply of Public Goods. Chicago: Rand McNally.
– __________ (1978). Cost and Choice: An Inquiry in Economic Theory. Chicago: University of Chicago Press.
– Friedman, Milton (1957). A Theory of the Consumption Function. Princeton: Princeton University Press.
– __________ (1962). Capitalism and Freedom. Chicago: University of Chicago Press.
– __________ (1962b). Price Theory: A Provisional Text. Chicago: Aldine.
– Groof, de Jean (2007). Education for all. Halfway there. Unesco: The Courier, No. 10.
– Habermas, Jürgen (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
– __________ (2005). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.
– Horkheimer, Max (2010). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
– Husserl, Edmund (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Crítica.
– Hayek , Friedrich (1941). The Pure Theory of Capital. London: Routledge & Kegan Paul.
– MEN. (2011). Proyecto de ley. Por el cual se organiza el sistema de educación superior y se regula la prestación del servicio público de la educación superior. En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html
– MEN (2011a). SNie. Sistema Nacional de Información de la educación superior. En: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2672.html
– Mill, John Stuart. (1993). El utilitarismo. Barcelona: Altaya.
– OEA. (1998). Segunda Cumbre de las Américas, Santiago de Chile, Plan de Acción.http: www.summit-americas.org
– ONU. (1966). Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A/RES/2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. En: http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/pidesc.htm
– ONU. (2012). Declaración Universal de los Derechos Humanos. En: http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml
– Protocolo D (2011). Las políticas en educación superior en Colombia (1992-2010). Diagnostico e incidencias en las reformas institucionales. Bogotá-Cali: Universidades Santo Tomás (Bogotá) y San Buenaventura (Cali).
– Rawls , John (1958). “Justice as Fairness”. En: Rawls, John (2001). Collected Papers. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
– __________ (1963). “Constitutional Liberty and the Concept of Justice”. En: Rawls, John (2001b). Collected Papers. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
– __________(1982). “Social Unity and Primary Goods”. En: Rawls, John. Collected Papers. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
– __________ (1988). “The Priority of Right and Ideas of the Good”. En: Philosophy & Public Affairs, Vol. 17, No. 4.
– __________ (1993). Political Liberalism. New York: Columbia University Press.
– __________ (1999). A Theory of Justice. Cambridge, Massachusetts: The Belknap press of Harvard University Press.
– __________ (2001). Justice as Fairness. A Restatement. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
– República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. En: web.presidencia.gov.co/constitucion/.
– República de Chile, (2012). Constitución Política de Chile. En: http://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion.pdf
– República de Colombia (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 (ley general de la educación). En: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-168292_archivo.pdf
– Sen, Amartya. (1990). “Justice: Means versus Freedoms”. En: Philosophy and Public Affairs, Vol. 19, No. 2.
– __________ (1996). “On the Status of Equality”. En: Political Theory, Vol. 24, No. 3.
– __________ (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
– Sentencia de la Corte Constitucional T-779/11. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-779-11.htm
– Unesco. (2005). Declaración de Yakarta. En: Conferencia internacional: El derecho a la educación básica como derecho humano fundamental y el marco jurídico de su financiación. 2-4 de diciembre de 2005, Yakarta, Indonesia.
– Unesco. (2012). Proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe (ept/Prelac). En: http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php.
– Acevedo Tarazona , Álvaro y González Rey, Diana Crucelly (2011). Movilización y protesta estudiantil en Colombia (1971). Una lectura desde la organización gremial por el cogobierno universitario y la memoria de protagonista y testigos. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Vol 16, No 1. 2011. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
– Acevedo Tarazona , Álvaro (2011). Protesta y movilización estudiantil, 1964: Memoria de una marcha en la Universidad Industrial de Santander. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Vol 38. No 2. Julio - Diciembre. 2011.
– Actas de la Conferencia General UNESCO 18ª reunión París, 17 de octubre - 23 de noviembre de 1974.
– Actas de la Conferencia General UNESCO 25 reunión París, 17 de octubre - 16 de noviembre de 1989.
– BANCO MUNDIAL. (1995). Educación a distancia en América latina análisis de costo-efectividad
– Bolívar , Simón (1826). Proyecto de Constitución para la República de Bolivia y Discurso del Libertador al Congreso Constituyente de Bolivia. Lima a 25 de mayo de 1826.
– Borrero Cabal, Alfonso S.J. (2008). La Universidad, estudio sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Compañía de Jesús. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
– Constituciones de La República de Colombia: Angosturas 1819; Cúcuta, 1821. Constitución de 1832, la de 1843, la de 1853, 1858, 1863, 1886 con el Concordato en 1887.
– López de la Roche, Fabio. (1998). “Escenarios culturales de una modernidad tardía”. En: Revista Nómadas, No. 8. Bogotá: Universidad Central.
– Mantilla, Luis Carlos (1986). Raíces históricas y estado presente de la Universidad de San Buenaventura en Colombia. Santafé de Bogotá: Publicaciones U.S.B., Proyecto Educativo Bonaventuriano, Cali.
– McCoy , M. (21 de mayo de 2008). Las instituciones financieras internacionales y las universidades: El impacto de los programas del Banco Mundial y el BID. 3º Encuentro Latinoamericano y del caribe de los trabajadores/as de las Universidades. Buenos Aires, Argentina.
– Morales Benitez, Otto. M. (2001). “La universidad del Cauca, Santander y el caracter democrático de Colombia”. En: Revista Historia de la Educación Colombiana, No 3 y 4, pp 9-25. Pasto: Universidad de Nariño.
– Ocampo López, Javier (1998). “Los orígenes oficiales de las universidades republicanas en la Gran Colombia 1826 - 1830”. En: Revista Historia de la Educacion Colombiana, No 3 y 4. Pasto: Universidad de Nariño.
– Pati ño Millán, Carlos. (2004). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Documento Escuela de Comunicación Social, CELYC. Universidad del Valle.
– Piñeres de la Ossa, Dora (2001). “El movimiento renovador del maestro Germán Arciniegas y sus implicaciones en la universidad colombiana”. En: Revista Historia de la Educacion Colombiana, No 3 y 4. Pasto: Universidad de Nariño.
– Rama, Claudio (2006). “La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización”. En: Revista Educación y Pedagogía, Vol. XVIII, núm. 46, pp. 11-24. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.
– Rivadeneira Vargas , Antonio José (1998). “Utopía, realidades y contrastes entre los planes santanderianos de 1826 y 834”. En: Revista Historia de la Educación Colombiana (1), pp. 69-90. Pasto: Universidad de Nariño.
– Sandoval Ruiz, Justo Evelio (2001). “La autonomía universitaria en la Constitucion colombiana de 1991”. En: Revista Historia de la educacion colombiana, No 3 y 4. Pasto: Universidad de Nariño.
– Sarmiento Moreno, Luis Abraham. (2007). Modelo colombiano de educación abierta y a distancia. Rhec. No 10. p.p 73 - 100. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
– Soto Arango , Diana (2004). “La Reforma del Plan de Estudios del Fiscal Moreno y Escandón 1774-1779”. En: Cuadernos para la historia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
– ___________ (2002). “Aproximación histórica a la universidad colombiana. Los estudios superiores en el período colonial”. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. No. 4, Tunja.
– Tünnerman, Carlos y Franco, Augusto (1978). La Educación superior de Colombia en la perspectiva mundial y Latinoamericana FES, Cali. Bogotá: Tercer Mundo.
– Tünnermann Carlos (1996). “Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina”. En: La educación superior en el umbral del siglo XXI, Caracas: Cresalc Editorial. | |