dc.contributorGustavo Rodríguez, Albor
dc.contributorGómez Lorduy, Viviana
dc.creatorLópez Valderrama, Daniela Alejandra
dc.date2017-06-08T16:32:46Z
dc.date2017-06-08T16:32:46Z
dc.date2017-02-25
dc.date2017-05-04
dc.date.accessioned2023-09-07T15:32:07Z
dc.date.available2023-09-07T15:32:07Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/4063
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8734785
dc.descriptionEn países como Colombia, prevalece un sistema de innovación que carece de un centro empresarial fuerte, de modo que las pequeñas y medianas empresas – las cuales constituyen el motor del empleo-, son organizaciones con escasas capacidades para innovar. En adición a lo anterior, las empresas con mayores capacidades para innovar y que mejor provecho obtienen de los recursos de cooperación científica, se refieren empresas pertenecientes a los sectores de hidrocarburos. Esto supone un obstáculo que limita la construcción de nuevas competencias tecnológicas en otras industrias, dado que la base técnica en el país continúa ligada a los sectores tradicionales que contribuyen a la reprimarización económica. En este sentido, el propósito de la investigación consiste en explorar el papel de la cooperación científica tecnológica –CCT-, para fomentar capacidades de innovación en el sector manufacturero en el Departamento del Atlántico. Al examinar la especialización tecnológica, el Departamento del Atlántico demuestra que existen ciertas oportunidades como una base técnica de mediano-bajo contenido tecnológico, sin embargo, la desarticulación de un atomizado sistema regional de innovación y las incipientes capacidades de innovación al interior de las firmas versus algunos casos de éxito aislado, ponen de manifiesto claras limitaciones. Utilizando un enfoque mixto y un diseño no experimental se examinaron las tendencias de cooperación científica en el departamento. Se pueden encontrar que la ayuda se ha canalizado hacía estrategias para la formación de capacidades dinámicas que fortalecen la gestión de CyT en las empresas. Las fortalezas logradas en el proceso de conocimiento al interior de las firmas, demuestran la importancia de las estrategias de cooperación para contribuir al cambio técnico en los sectores privados y reducir las brechas internacionales en cuanto al acceso al conocimiento. sin embargo, las experiencias reseñadas en los estudios de caso demuestran la necesidad de articular un modelo de cooperación que ofrezca sostenibilidad de los resultados, mayor nivel de interfaz, interlocución entre los actores y cohesión dentro del naciente subsistema de innovación.
dc.formatpdf
dc.format136 páginas.
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEscuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo
dc.publisherMaestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo
dc.publisherCartagena
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.sourceCartagena T M.C.I.D 327.17 L864 CD-ROM
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectCapacidades
dc.subjectTransformación productiva
dc.subjectInnovación
dc.subjectEspecialización Tecnológica
dc.subjectCooperación Científica
dc.subjectTesis - maestría en cooperación internacional para el desarrollo
dc.subjectCooperación tecnológica - Departamento del Atlántico (Colombia)
dc.subjectSector manufacturero - Departamento del Atlántico (Colombia)
dc.subjectInnovación en cooperación tecnológica
dc.subjectCompetencia tecnológica
dc.titleInnovación para el sector manufacturero del departamento del Atlántico: una aproximación desde la cooperación internacional.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typeTesis de Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución