dc.contributorTapia Caez, Esmeria Graciela
dc.creatorDueñas Flórez, Cindy Paola
dc.date2019-06-25T22:03:03Z
dc.date2019-06-25T22:03:03Z
dc.date2019-05-28
dc.date2019-06-18
dc.date.accessioned2023-09-07T15:26:39Z
dc.date.available2023-09-07T15:26:39Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/7273
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8733099
dc.descriptionIntroduction: The patient who is critically ill, is frequently subjected to a significant degree of immobilization, which leads to the Physical Disorder Syndrome. This syndrome is characterized by the metabolic and systemic deterioration of the organism as a consequence of prolonged immobilization; the metabolic alterations begin to be observed in the first 24 hours of immobilization. Objective: To establish the level of prevention of an exercise program in physical deconditioning in the elderly. Methodology: Older adults that enter the hospital center, that due to medical forecast of entry have a prolonged hospital stay. Results: 13 articles addressed the beginning of the activity and benefits where it is emphasized that the physical intervention must start in the Flow Phase (acute or catabolic), and 10 articles related to the progression of the activity, framed in the analysis and progress obtained by stage of postural evolution. The variability of studies shows that early exercise in the hospitalized elderly must have a personalized and appropriate care and according to the condition of each patient Conclusions: Early mobility in the critical patient and the performance of physical exercise in a properly prescribed and planned manner, generates beneficial effects in the different body systems, optimizes the functionality and independence of the patient, and impacts on physiological aspects that in one way or another allow improving the physical condition of the patient and reduce the time spent in bed, also has a very positive effect on the physical-psychological well-being of this group of patients, by improving their self-esteem and desire to live
dc.descriptionIntroducción: El paciente que se encuentra críticamente enfermo, frecuentemente está sometido a un importante grado de inmovilización, el cual conlleva al Síndrome de Desacondicionamiento Físico. Este síndrome se caracteriza por el deterioro metabólico y sistémico del organismo como consecuencia de la inmovilización prolongada; las alteraciones metabólicas se comienzan a observar en las primeras 24 horas de inmovilización. Objetivo: Establecer el nivel de prevención de un programa de ejercicios en el desacondicionamiento físico en el adulto mayor. Metodología: Adulto mayor que ingresen al centro hospitalario, que por pronóstico medico de entrada tenga una estancia hospitalaria prolongada. Resultados: 13 artículos abordaron los inicios de la actividad y beneficios donde se resalta que la intervención física debe iniciar en la Fase Flow (aguda o catabólica), y 10 artículos relacionados con progresión de la actividad, enmarcados en el análisis y el avance obtenido por etapa de evolución postural. La variabilidad de estudios demuestra que el ejercicio temprano en el adulto mayor hospitalizado debe tener un cuidado personalizado y adecuado y de acuerdo a la condición de cada paciente. Conclusiones: La movilidad temprana en el paciente crítico y la realización de ejercicio físico de manera adecuadamente prescrita y planificada, genera efectos benéficos en los diferentes sistemas corporales, optimiza la funcionalidad e independencia del paciente, e impacta sobre
dc.formatpdf
dc.format19 páginas.
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCiencias de la Salud
dc.publisherFisioterapia
dc.publisherCartagena
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.sourceCartagena, T. F 615.82 D852 CD-ROM
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectAnciano
dc.subjectCentro de Atención
dc.subjectEjercicios
dc.subjectPrevención
dc.subjectAged
dc.subjectDay care
dc.subjectExercises
dc.subjectPrevention
dc.subjectTesis - fisioterapia
dc.subjectArtículo de revisión para grado
dc.subjectAdulto mayor – rehabilitación
dc.subjectEnfermedades musculares en adultos
dc.subjectAcondicionamiento físico en adultos
dc.subjectEstado físico en adultos
dc.subjectSíndrome de desacondicionamiento físico en adultos
dc.subjectPacientes críticos - rehabilitación
dc.titleEjercicio para el desacondicionamiento físico en el adulto mayor hospitalizado. Revisión temática
dc.typeArtículo de revista
dc.typeArtículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución