es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
        • Ver ítem

        Protocolo de inducción de inmovilidad tónica en tiburones nodriza ginglymostoma cirratum (bonnaterre, 1788), aspectos de comportamiento, morfológicos, receptividad y toma de medidas para el correcto manejo de los individuos acuario mundo marino, Santa Marta

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12010/31682
        http://expeditio.utadeo.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8730479
        Autor
        Osteicochea Dávila, Miguel Eduardo
        Institución
        • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
        Resumen
        La inmovilidad tónica es una respuesta fisiológica que inhibe los movimientos del organismo, fruto de distintos estímulos. Este fenómeno se puede evidenciar en múltiples grupos animales, sin embargo, los elasmobranquios se distinguen por no presentar rigidez muscular sino todo lo contrario, los músculos se relajan, esta respuesta se ha denominado “limp response”. En este trabajo se inmovilizaron 3 ejemplares de Ginglymostoma cirratum presentes en el Mega acuario de la Fundación Museo del Mar Acuario Mundo Marino en Santa Marta, con el fin de elaborar un protocolo para lograr inducir esta respuesta fisiológica. Se identificaron las características propias de cada individuo, se identificó que la morfología de las aletas dorsales y los lóbulos terminales varía de individuo a individuo, adicionalmente, se identificaron lesiones y marcas de desgaste que complementan la identificación de cada ejemplar. Con esta información se elaboraron fichas de identificación. Se elaboró un etograma que describe los comportamientos de los individuos estudiados, este mostró 2 niveles de comportamiento: Actividad e Inactividad. Se encontró que la inactividad es el nivel en el que se invierte mayor cantidad de tiempo, principalmente en descanso. Los periodos de actividad están determinados por el horario de alimentación dentro de Mundo marino, ya que los periodos con mayor actividad se registraron a las 16:00-17:00, horas en las que se realiza la actividad de alimentación de tiburones. Se midió la receptividad a la inmovilidad de cada individuo, el resultado fue de 100% para T1 (Manuela), 15,4% para T2 (Brenda) y 36;8% para T3 (Willyana). Se elaboró un protocolo en forma de diagrama de flujo para la correcta manipulación e inducción de inmovilidad a los tiburones. Los individuos fueron medidos bajo un protocolo de morfometría propuesto en este trabajo, este consiste en tomar medida de longitud total (LT), 4 medidas de ancho y 4 de alto para estimar el tamaño del individuo. Se encontró que todos los individuos tienen LT>2,50 m y que tienen patrones corporales distintos. El análisis entre el tamaño del tiburón y el tiempo inmovilizado muestra que, aparentemente, no hay relación entre estas dos variables, sin embargo, es posible que la habituación al contacto humano y a presencia de personas en específico pueda jugar un papel en la duración de la inmovilidad. Adicionalmente a los estudios de comportamiento e inmovilidad, se realizaron actividades de apoyo a la institución, estas fueron: alimentación, limpieza de ventanales e inducción a identificación de tiburones a los guías del acuario.
        Materias
        Ginglymostoma cirratum
        Inmovilidad
        Comportamiento

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018