es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
        • Ver ítem

        Analysis, Diagnosis, Prevention and Mitigation of Dropout Among Rural Undergraduate Students in Colombia.

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12010/31887
        http://expeditio.utadeo.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8730092
        Autor
        Guzmán Rincón, Alfredo
        Institución
        • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
        Resumen
        La deserción en la educación superior ha sido un fenómeno ampliamente estudiado, con un consenso sobre su potencial para impedir la transferencia de los beneficios personales y sociales de la educación superior. En este contexto, se reconoce que la deserción estudiantil rural en la educación superior no ha sido ampliamente analizada, ni por los Estados ni por la comunidad académica. De ahí que el caso colombiano no sea la excepción a esta realidad, donde las políticas públicas han hecho esfuerzos por prevenirla y mitigarla buscando facilitar el acceso a la educación a través de la financiación, así como fortalecer y desarrollar en los estudiantes rurales las competencias que debieron haber adquirido en los niveles académicos anteriores. A pesar de ello, los niveles de deserción siguen siendo altos, y con los efectos del COVID-19 se espera que aumenten. Además, esto genera indicios de que existen variables explicativas y causas que no han sido atendidas por el Estado y las Instituciones de Educación Superior (IES) para el correcto tratamiento de este fenómeno educativo. Así, el objetivo de esta tesis fue establecer cuáles estrategias en el marco de las políticas públicas colombianas deben ser implementadas por el Estado y las IES para el análisis, diagnóstico, prevención y mitigación de la deserción en estudiantes ubicados o provenientes de zonas rurales matriculados en programas de pregrado, a través del desarrollo de modelos. Para el cumplimiento de este objetivo se propuso una metodología mixta, incorporando métodos cualitativos y cuantitativos. El estudio comenzó con una revisión documental para contextualizar las políticas públicas de acceso a la educación superior, así como las de retención y graduación oportuna. Posteriormente, se desarrolló un modelo basado en dinámica de sistemas con el objetivo de comprender los efectos económicos de la deserción en los actores del nivel educativo. Con este marco, se procedió a identificar otras variables explicativas que influyen en la deserción en la población estudiantil rural a través de una revisión sistemática de la literatura y la modelación de conglomerados. Finalmente, se desarrolló un modelo de pensamiento sistémico basado en las narrativas de estudiantes rurales que pretendían desertar o habían desertado. La tesis aquí presentada desarrolló un primer análisis integral de la deserción en la educación superior rural en Colombia, enmarcando nuevas perspectivas para el desarrollo y complementación de las políticas públicas existentes, a partir de la identificación de las variables explicativas y las causas que llevan a los estudiantes a terminar tempranamente su proceso de formación. En términos generales, se avanzó en el campo del conocimiento sobre el estudio de las políticas públicas, la modelación por simulación aplicada al campo de la educación, la caracterización de los estudiantes que desertan y de los que tienen intención de desertar, así como de los que tienen intención de permanecer y, finalmente, el establecimiento de las causas de la deserción en la población estudiada.
        Materias
        Enseñanza superior
        Ruralidad
        Modelización

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018