Enrollment dynamics for primary, middle, and secondary education in colombian municipalities
Autor
Lozano Galindo, Oscar Leonardo
Institución
Resumen
El presente documento da cuenta de los resultados obtenidos en el desarrollo del trabajo de tesis doctoral en Modelado en Política y Gestión Pública impartido por la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y que planteó como objetivo prospectar qué cambios en la gestión del servicio educativo al que acceden y reciben los alumnos de los grados básica y media escolar a nivel municipal pueden realizarse para impactar positivamente en su permanencia dentro del sistema educativo hasta terminar la formación media, con el ánimo de fortalecer los elementos de juicio para la toma de decisiones y la formulación de políticas educativas.
El objeto de estudio surgió de la consulta a los resultados de operación presentados por el ente oficial encargado de la gestión del servicio, Ministerio de Educación Nacional (MEN), específicamente para los periodos comprendidos entre 2007-2020 y 2020-2021 y que en conjunto reportaron constante disminución en las cifras de acceso, permanencia y graduación de los estudiantes; el estudio del periodo 2020-2021 se desarrolló como producto adicional debido a las condiciones y restricciones originadas por la situación de pandemia a causa del COVID-19 que crearon un escenario emergente mediado por la forzosa separación geográfica entre estudiantes y docentes, también como la obligada adaptación y uso intensivo de las herramientas de tecnología de información y comunicaciones como apoyo a la prestación del servicio educativo en periodos de pandemia y postpandemia.
Teniendo en cuenta que el comportamiento de acceso, permanencia, avance, culminación o abandono del servicio público de la educación básica oficial por parte de los estudiantes es de naturaleza multifactorial, generada al interior del sistema y en su contexto, para este objeto de estudio se desarrolló una propuesta metodológica que contó con varias técnicas de análisis entre estas, la de literatura y la revisión sistemática de documentos de política pública, así como de experiencias previas de investigación en el tema, a los que se sumaron, la estadística descriptiva, el enfoque de dinámica de sistemas y el análisis de productividad, abordajes que permitieron caracterizar el sistema y construir una estructura de conexión, a manera de modelo funcional, con capacidad de reproducir el comportamiento histórico de los resultados del sistema en términos de eficacia y eficiencia del mismo, y que a su vez, permitió la simulación y prospección de efectos por cambios realizados en las variables que determinan el comportamiento de la trayectoria educativa.
Además, el enfoque de dinámica de sistemas para la modelación del servicio educativo municipal se consideró apropiado y ampliamente documentado en el tratamiento de este tipo de problemas de política pública, debido a que, permitió agrupar e interrelacionar las variables claves en dos subsistemas: oferta y demanda educativa, cada uno encargado de cumplir con tareas específicas, la primera relativa a la prestación y la segunda al uso del servicio por parte de instituciones educativas así como de estudiantes respectivamente.
Esta representación simplificada del sistema no implicó reducir el nivel de complejidad de este, por el contrario, admitió la creación de representaciones o modelos de comportamiento, enfocados en la interdependencia de las variables y los efectos derivados de la aplicación de políticas que incidieron en los resultados con especial atención en las causas de los retardos o demoras en los efectos.
Considerando la variedad de técnicas de investigación empleadas, la metodología se desarrolló por fases: la primera se adelantó a través de una revisión documental que indagó por las políticas públicas y experiencias investigativas referentes a la gestión del servicio educativo básico y medio, en el ámbito colombiano e internacional (Capítulo 1); esta búsqueda se amplió con el objeto de describir desde la literatura científica el comportamiento e influencia de las variables explicativas de la deserción escolar en Colombia para el periodo 2014-2021 (mayo), con especial atención en el periodo 2020-2021 (mayo), caracterizado por las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19 y los efectos producidos en los determinantes de ingreso, permanencia y graduación en la educación básica oficial (Capítulo 2). Con la revisión del cuerpo de conocimiento adelantada, para la fase 2 se construyó una estructura genérica que vinculó las variables claves y sus interacciones en un primer modelo que logró simular el comportamiento de la oferta y la demanda educativa municipal en referencia al avance estudiantil a través de los niveles del sistema educativo, escenario construido con la intención de permitir al hacedor o impulsor de políticas públicas educativas, diseñar o tomar acciones en procura de la mejora continua del sector y que apunten a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 y 7, educación de calidad para todos y erradicación de la pobreza, respectivamente, metas en las que Colombia está comprometida y trabaja para su obtención (Capítulo 3).
Como valor agregado al estudio y dada la situación emergente presentada por la condición de pandemia, se propuso y construyó un segundo modelo que permitió simular el comportamiento de la deserción escolar en preescolar, básica y media en Colombia tras la COVID-19, considerando la virtualidad en las alternativas educativas en el continuum entre presencia y distancia, y cómo esta apoya el proceso educativo en tiempos de pandemia y postpandemia para contribuir a la mitigación del abandono escolar (Capítulo 4).
En la fase 3 se adelantaron pruebas al modelo de consistencia estructural e integridad de los resultados, test en estado estable, con informaciones de gestión correspondientes a municipios de categoría 6 (unidades de división política territorial de bajo ingreso); esta representación, modelo completo, involucró todos los niveles educativos de la trayectoria escolar (cadena de envejecimiento) y la dinámica reprodujo el avance, rezago o abandono de los estudiantes en el sistema educativo.
El sistema se parametrizó con datos del municipio de Villeta de la región de Gualivá en Cundinamarca; con las cifras reportadas en educación se desarrolló un análisis de las variables que influenciaron la gestión de la educación básica a nivel municipal y que, a su vez, facilitaron el ingreso y culminación de los alumnos a la educación media (Capítulo 5).
Los resultados de la investigación indicaron que el sector educativo cuenta con una organización político-administrativa que actúa de forma descentralizada, el servicio se presta en un rango que comprende desde la educación inicial hasta los cursos de secundaria y media para una población en edad teórica que oscila entre los 5 y 17 años de edad y con recursos económicos asignados que resultan insuficientes para alcanzar el nivel de calidad que en promedio tienen los países miembros de la OCDE; en lo referente a política pública educativa indicó la necesidad que estas, denominadas: “planes de educación”, se ejecuten con rigor, en especial los programas relacionados con la inclusión para toda la población; en lo referente a la importancia de las categorías de agrupación de las variables explicativas de la deserción, determinantes, se reveló que para los dos periodos de estudio, el “académico” fue el más estudiado, y la variable al interior “docentes” (Capítulo 6).
Finalmente los resultados de las simulaciones indicaron que la representación propuesta para modelar la oferta y la demanda en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media en el sistema educativo colombiano lograron dar cuenta del comportamiento histórico de las cifras de acceso, permanencia y deserción reportadas en las fuentes de datos oficiales; con la integridad mostrada en los resultados de las simulaciones se adelantaron proyecciones del comportamiento de las variables frente a las condiciones de cambio propuestas en el estudio. Las simulaciones del modelo dieron como resultado disminución de la deserción total anual por grado por aplicación de políticas relacionadas con la profesionalización docente, así como el aumento en los recursos destinados para la mejora en calidad educativa (pruebas Saber 11), y finalmente por la variación (aumento) del monto del subsidio condicionado por permanencia en el sistema educativo.
De forma análoga, el resultado de análisis de la elasticidad de la oferta educativa ratificó la gran dependencia de esta a la cantidad de recursos invertida, particularmente en recursos de capital (docentes), siguiendo en orden de prioridad la infraestructura educativa.
En cuanto al resultado obtenido al simular las variables clave para las alternativas educativas propuestas para el servicio en el continuum presencia-distancia mostró que, a una mayor proporción de virtualidad y dadas las circunstancias de infraestructura tecnológica y capacitación en Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC) y Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) para docentes y estudiantes, la deserción aumenta, hecho que se explica en gran medida como producto del distanciamiento obligatorio impuesto por la medida sanitaria.