Documento de trabajo
Encuentros dialógicos en familia: la transferencia a los hogares del Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos. Un caso colombiano
Fecha
2022-01Autor
Bayona Rodríguez, Hernando
Parrado Martínez, Omar Farid
Arévalo, Leonardo
Institución
Resumen
La presente investigación estudia cómo la implementación de encuentros dialógicos en los hogares, una transferencia del Modelo Dialógico de Prevención de Conflictos (MDPRC), incide en la convivencia doméstica durante la pandemia de la COVID-19 en el 2020. Para esto, el estudio abordó los encuentros dialógicos desarrollados en 160 familias de estudiantes de secundaria de la comunidad educativa rural del colegio El Mortiño (Cundinamarca, Colombia). A través de la metodología comunicativa, la investigación analizó tres fuentes de información: datos administrativos del colegio con información sociodemográfica, actas de los encuentros dialógicos y encuestas y entrevistas realizadas a los miembros de las familias. Los resultados indican que, a pesar de las condiciones retadoras derivadas del confinamiento, la mayoría de las familias de la comunidad han transformado sus interacciones en la búsqueda de un entorno más dialógico. El desarrollo de estos encuentros, fundamentados en la democracia deliberativa y la ética procedimental, ha permitido que los padres y estudiantes utilicen el diálogo para construir acuerdos en torno a las labores del hogar, la convivencia familiar y el uso de la tecnología, entre otros. Los resultados obtenidos fueron compartidos, contrastados y validados con las percepciones de los participantes, conforme sugiere la metodología comunicativa. The present research studies how the implementation of dialogic encounters in homes, a transfer of the Dialogic Model of Conflict Prevention (MDPRC), affects domestic coexistence during the COVID-19 pandemic in 2020. For this, the study analyzed the dialogic encounters developed in 160 families of high school students of the rural educational community of the "El Mortiño" school (Cundinamarca, Colombia). Through the communicative methodology, this research analyzed three sources of information: school administrative data with sociodemographic information; minutes of the dialogic encounters; and surveys and interviews with family members. The results indicate that, despite being in complex conditions derived from confinement, most families have transformed their behavior in their search for a more dialogic environment. Regarding the main causes of conflict, the implementation of the dialogic model, based on deliberative democracy and procedural ethics, has allowed parents and students to use dialogue to build agreements on household chores, family coexistence, technology, and other particularities derived from the global pandemic. Based on the dialogic approach, the results were shared and contrasted with the participants perceptions of this experience to validate the findings.