Trabajo de grado - Pregrado
Caracterización del perfil de toxicidad de sueros de equinos inmunizados con el veneno de tres especies de Lonomia
Fecha
2023-07-31Registro en:
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
Autor
Morales López, Laura Alejandra
Institución
Resumen
Los accidentes causados por las orugas del género Lonomia son un problema de salud pública en América del Sur, pues su veneno afecta el sistema de coagulación, principalmente los factores X y XII generando una coagulopatía de consumo, así como trastornos hemostáticos, daños renales, entre otros. Sin embargo, esta alteración al sistema de coagulación presenta variaciones dependiendo de la especie de Lonomia que cause el accidente ya que, puede tener actividad procoagulante, anticoagulante o ambas, generando en el caso procoagulante, una activación del factor NF-kB, así como la expresión de las moléculas CD80 y CD83 y la liberación de mediadores proinflamatorios como IL-1 beta, IL-6, IL-8 y TNF-alfa. A pesar de que existe un antiveneno creado por el instituto Butantan (Brasil), este solo es efectivo ante una actividad procoagulante y se ha visto poca efectividad contra envenenamientos por especies colombianas. Por estas razones, el objetivo de este trabajo es comprender mejor la citotoxicidad celular de los antivenenos de estas orugas in vitro usando plasmas inmunes poliespecíficos (L. casanarensis, L. orientoandensis, L. orientocordillera) y monoespecíficos para los venenos de L. casanarensis y L. orientoandensis en células Vero. Con el fin de determinar dicha toxicidad en las células, se evaluó por el método de MTT a diferentes concentraciones de los sueros e IgGs y diferentes tiempos de exposición. Se pudo establecer que no existe una diferencia significativa en términos de viabilidad celular para los sueros ni para las IgGs purificadas mono y poliespecíficos. No obstante, se determinó que existe una diferencia significativa entre el tratamiento con sueros e IgGs purificadas, siendo este último el tratamiento en donde se evidenció una mayor viabilidad las células VERO. Gracias a los resultados obtenidos, se pudo dar una aproximación a lo que puede suceder en un modelo in vivo. Así mismo, se deja abierta la línea para continuar investigando y contribuyendo al desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento de los accidentes lonómicos.