Colombia
| Libro
Introducción a la ciencia del suelo, experiencias en el Caribe colombiano: texto de apoyo para un curso de edafología física
Registro en:
978-958-5104-56-3
Autor
Bustamante Barrera, Iván Darío
Toro Quijano, María Isabel
Cantero Benítez, Mónica Cecilia
Institución
Resumen
El presente trabajo pretende llegar un poco más allá que los alcances de una simple compilación de conocimientos técnicos, tantas veces repetidos, bajo una y mil formas, para adentrarse en los temas que apuntan hacia un curso básico de Ciencia del Suelo con especial focalización al Caribe colombiano, haciendo especial énfasis en los aspectos referentes al manejo del recurso suelo en ésta región natural de Colombia, en atención al fuerte arraigo que tienen dichas técnicas en algunos factores seculares regionales, de tipo cultural, social, económico y ambiental. DEDICATORIA………………………………………………………………………………….7 AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………….9 ANOTACIONES DE LOS AUTORES……………………………………………………….10 RESEÑA HISTÓRICA DEL DESARROLLO DE LA CIENCIA EN EL SUELO………….11 MÓDULO I: RUDIMENTOS DE GEOLOGÍA ………………………………………………33 I. MINERALES…………………………………………………………………………………35 1.1. DEFINICIÓN DE MINERAL …………………………………………………………..36 1.2. FORMACIÓN DE MINERALES………………………………………………………40 1.2.1. Cristalización a partir de una solución………………………………………40 1.2.2. Cristalización a partir de un fundido…………………………………………41 1.2.3. Cristalización a partir de vapores hidrotermales…………………………...41 1.2.4. Formación de minerales a partir de otros minerales preexistentes………41 1.3. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES…………………………………..41 1.3.1. Hábito ……………………………………………………………………………42 1.3.2. Color …………………………………………………………………………….45 1.3.3. Brillo o lustre ……………………………………………………………………47 1.3.4. Raya o huella: ç5 ……………………………………………………………….48 1.3.5. Dureza: H7 ………………………………………………………………………48 1.3.6. Fractura …………………………………………………………………………49 1.3.7. Clivaje o exfoliación ……………………………………………………………50 1.3.8. Peso específico: G10 …………………………………………………………..52 1.3.9. Otras propiedades ……………………………………………………………..53 1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES ………………………………………………53 1.5. SILICATOS MÁS COMUNES ………………………………………………...57 1.5.1 Silicatos ferromagnesianos ……………………………………………………57 1.5.2. Silicatos no ferromagnesianos ……………………………………………….57 II. ROCAS ÍGNEAS …………………………………………………………………………..58 2.1. EL MAGMA ……………………………………………………………………………….59 2.1.1. Tipos de Magma ……………………………………………………………….59 a. Ultrabásico …………………………………………………………………..59 b. Básico ………………………………………………………………………..60 c. Intermedio ……………………………………………………………………60 d. Ácido …………………………………………………………………………60 2.1.2. Cristalización de un Magma…………………………………………………..61 2.2. TIPOS DE ROCAS ÍGNEAS ………………………………………………………….61 2.2.1. Rocas Ígneas Volcánicas …………………………………………………….62 2.2.2. Rocas Ígneas Plutónicas ……………………………………………………..62 2.2.3. Rocas Ígneas Hipoabisales ………………………………………………….63 2.3. TEXTURA DE LAS ROCAS ÍGNEAS ……………………………………………….63 2.3.1. Tipos de Textura………………………………………………………………..63 2.4. COMPOSICIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS ………………………………………..64 2.5. PROCESOS MAGMÁTICOS ………………………………………………………...64 2.5.1 Serie de Reacción de Bowen. ……………………………………………….65 2.5.2. Diferenciación Magmática. …………………………………………………...66 2.5.3. Asimilación y Mezcla de Magmas ……………………………………………67 2.6. CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS. ……………………………………………67 2.6.1. Rocas Ultrabásicas o Ultramáficas ………………………………………….69 2.6.2. Rocas Básicas o Máficas …………………………………………………….69 2.6.3. Rocas Intermedias …………………………………………………………….69 2.6.4. Rocas Ácidas…………………………………………………………………...70 2.6.5. Rocas Piroclásticas……………………………………………………………70 III. METEORIZACIÓN………………………………………………………………………... 71 3.1. TIPOS DE METEORIZACIÓN ……………………………………………………….71 3.1.1 Meteorización Física o Mecánica. ……………………………………………72 3.1.2. Meteorización Química. ………………………………………………………74 3.2. VELOCIDAD DE METEORIZACIÓN. ……………………………………………….76 3.2.1. Tiempo…………………………………………………………………………...76 3.2.2. Tipo de Roca (Composición y Textura)………………………………………76 3.2.3. Elementos climáticos. ………………………………………………………….77 3.2.4. Pendiente (Escorrentía) ……………………………………………………….77 3.2.5. Vegetación y Organismos……………………………………………………78 IV. PROCESOS EROSIVOS O DENUDATIVOS …………………………………….80 4.1. CAUSAS …………………………………………………………………………………80 4.2. CONSECUENCIAS …………………………………………………………………….82 4.3. TIPOS DE EROSIÓN. ………………………………………………………………83 4.4. CLASES DE EROSIÓN……………………………………………………………..83 4.5. PROCESOS EROSIVOS……………………………………………………………83 4.5.1. Erosión Superficial……………………………………………………………84 a. Erosión eólica.. ……………………………………………………………84 b. Erosión pluvial……………………………………………………………..84 b.1. Erosión por goteo o por impacto y saltación pluvial…………84 b.1.1. Erosión laminar………………………………………………..85 b.1. 2. Erosión en surcos…………………………………………….86 b.1.3. Erosión en cárcavas………………………………………….86 c. Erosión fluvial…………………………………………………………89 d. Erosión litoral u oceánica…………………………………………. 89 4.5.2. Erosión subsuperficial………………………………………………………. 90 4.5.2.1. Tubificación…………………………………………………………. 90 4.5.2.2. Karstificación ……………………………………………………….. 91 4.5.3. Movimientos en Masa ………………………………………………………. 92 4.5.3.1. Reptación …………………………………………………………… 92 4.5.3.2. Terracetas por sobrepastoreo…………………………………….. 93 4.5.3.3. Deslizamientos, deslaves, derrumbes…………………………… 93 4.5.3.4. Desplomes………………………………………………………….. 95 4.5.4. Flujos y avalanchas…………………………………………………………. 95 V. ROCAS SEDIMENTARIAS………………………………………………………… 97 5.1. ORIGEN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS…………………………………… 97 5.2. PRINCIPALES CONSTITUYENTES……………………………………………… 98 5.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS…………………………. 98 5.3.1. Rocas sedimentarias detríticas……………………………………………. 99 5.3.1.1. Lutita………………………………………………………………… 99 5.3.1.2. Arenisca……………………………………………………………. 100 5.3.1.4. Brecha……………………………………………………………..103 5.3.2. Rocas sedimentarias químicas inorgánicas…………………………….103 5.3.2.1. Evaporitas…………………………………………………………103 5.3.2.2. Caliza………………………………………………………………104 5.3.2.3. Silíceas…………………………………………………………….104 5.3.3. Rocas Sedimentarias Orgánicas o Bioquímicas……………………….104 5.3.3.1. Caliza......................................................................................105 5.3.3.2. Rocas silíceas (chert).............................................................105 5.3.3.3. Rocas organógenas …………………………………………….105 5.4. ESTRATIFICACIÓN………………………………………………………………106 5.5. LITIFICACIÓN……………………………………………………………………..107 5.6. TEXTURA......................................................................................................107 VI. ROCAS METAMÓRFICAS………………………………………………………….112 6.1. DEFINICIÓN DE METAMORFISMO……………………………………………112 6.2. FACTORES DE METAMORFISMO ……………………………………………113 6.2.1. Presión……………………………………………………………………...113 6.2.2. Temperatura ………………………………………………………………114 6.2.3. Presencia de Flúidos Químicamente Activos. ………………………...114 6.3. GRADOS DE METAMORFISMO ………………………………………………….114 6.4. CONSECUENCIAS DEL METAMORFISMO …………………………………….115 6.4.1. Cambios Texturales……………………………………………………….115 6.4.2. Cambios Mineralógicos…………………………………………………...116 6.5. TIPOS DE METAMORFISMO…………………………………………………...117 6.5.1. Metamorfismo de contacto: 105 años…………………………………..117 6.5.2. Metamorfismo regional: 107 años………………………………………. 118 6.5.3. Metamorfismo Dinámico: 400°C – Tº ambiente………………………..121 VII. ANOTACIONES DE GEOMORFOLOGÍA…………………………………………123 7.1. BREVE INTRODUCCIÓN………………………………………………………...123 7.2. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS……………………123 7.2.1. Denudación ………………………………………………………………..123 7.2.2. Agradación o Acumulación ………………………………………………123 7.2.3. Diastrofismo………………………………………………………………..124 7.2.4. Pliegues…………………………………………………………………….124 7.2.5. Fallas……………………………………………………………………….124 7.2.6. Diaclasas ………………………………………………………………….126 7.2.7. Vulcanismo…………………………………………………………………126 7.2.8. Efectos Topográficos de los Organismos……………………………... 126 7.2.9. Influencia del clima sobre los Procesos Geomórficos…………………126 7.3. GEOMORFOLOGÍA FLUVIAL………………………………………………………127 7.3.1. Ríos y Valles………………………………………………………………..127 7.3.2. Corriente. …………………………………………………………………...127 7.3.2.1. Velocidad de una corriente: ……………………………………..127 7.3.2.2. Desarrollo de un Valle:……………………………………………127 7.3.2.3. Nivel Base: ………………………………………………………. 128 7.3.2.4. Capacidad de Transporte: ……………………………………….128 7.3.2.5. Acumulación Fluvial………………………………………………129 7.3.2.6. Relieves resultantes de la acumulación fluvial ……………… 130 7.3.2.6.1. Llanura de inundación………………………………… 130 7.3.2.6.2. Abanicos aluviales o conos de deyección……………131 7.3.2.6.3. Deltas…………………………………………………….131 7.3.2.6.4. Relieves resultantes de la dinámica costera ………..13 7.3.2.6.4.1. Relieve submarino …………………………132 7.3.2.6.4.2. Relieve costero……………………………..133 7.3.2.6.4.3. Geoformas erosivas………………………..133 7.3.2.6.4.4. Geoformas de acumulación……………….134 MÓDULO II: CONSTITUCIÓN FÍSICA DEL SUELO ………………………………….136 VIII. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO…………………...139 8.1. EL SUELO COMO INDIVIDUO……………………………………………………140 8.2. EL SUELO, UN SISTEMA CERRADO…………………………………………...141 8.3. EL SUELO Y SU EQUILIBRIO CON LOS FACTORES DE FORMACIÓN…..141 8.3. EL SUELO Y SU EQUILIBRIO CON LOS FACTORES DE FORMACIÓN…..141 8.3.1. El Perfil del suelo…………………………………………………………...142 8.3.2. Suelos Trasportados y Residuales…………………………………………143 8.3.3. Pérdidas y Ganancias……………………………………………………...145 8.3.3. Pérdidas y Ganancias……………………………………………………...145 8.3.4. Meteorización e Intemperismo……………………………………………145 8.3.4.1. Tipos de Meteorización…………………………………………..146 8.3.4.2. Procesos de Meteorización……………………………………...147 8.4. ATRIBUTOS DEL SUELO………………………………………………………...150 8.5. EL SUELO Y LA ROCA……………………………………………………………151 8.5. EL SUELO Y LA ROCA……………………………………………………………151 8.6. SUELOS MINERALES Y ORGÁNICOS, Horizontes Minerales y Orgánicos.... 152 8.7. HORIZONTES MAESTROS Y HORIZONTES TRANSICIONALES …………153 8.8. HORIZONTES Y PERFILES EN EL CAMPO …………….154 IX. COMPOSICIÓN DEL SUELO…………………………………………………………160 9.1. FASE SÓLIDA DEL SUELO………………………………………………….161 9.2. FASE LÍQUIDA DEL SUELO…………………………………………………165 9.3. FASE GASEOSA DEL SUELO………………………………………166 9.4. COMPLEJO BIO-COLOIDAL DEL SUELO…………………………167 9.4. COMPLEJO BIO-COLOIDAL DEL SUELO…………………………167 9.5. DEFINICIÓN AMPLIADA DEL SUELO. …………………………….167 9.6. IMPORTANCIA DEL SUELO………………………………………………169 9.6.1. El Suelo sustrato y sustento de la biomasa captadora de
energía cósmica……………………………………………………………..169 9.6.2. El Suelo transformador de sustancias…………………………….170 9.6.3. El Suelo, sistema regulador de acuíferos y del régimen
pulsátil de los ríos……………………………………………………………170 9.6.4. El Suelo, banco de germoplasma universal……………...170 9.6.5. El Suelo, archivo histórico de la humanidad……………...171 9.6.5. El Suelo, archivo histórico de la humanidad……………...171 9.6.6. El Suelo, soporte físico de todas las actividades humanas……..171 X. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL SUELO………………………………….172 10.1. FACTORES DE FORMACIÓN DE LOS SUELOS………….173 10.1.1. Material parental…………………………………………………………….173 10.1.2. Clima…………………………………………………………………………180 10.1.3. Factor biótico………………………………………………………………..186 10.1.4. Factor relieve………………………………………………………………..190 10.1.5. Factor Tiempo……………………………………………………………….192 10.2. PROCESOS DE FORMACIÓN DE LOS SUELOS…………194 10.2.1. Ganancias………………………………………………………194 10.2.1. Ganancias………………………………………………………194 10.2.1.1. Enriquecimiento: …………………………………..194 10.2.1.2. Acumulación ……………………………………………………….195 10.2.1.3. Cumulización ………………………………………………………195 10.2.2. Pérdidas………………………………………………………………………195 10.2.2.1. Lixiviación ………………………………………………………….195 10.2.2.1. Lixiviación ………………………………………………………….195 10.2.2.2. Erosión ……………………………………………………………..195 10.2.3. Translocaciones. …………………………………………………………….195 10.2.3.1. Eluviación ………………………………………………………. 195 10.2.3.2. Iluviación …………………………………………………………...195 10.2.3.3. Decalcificación …………………………………………………...196 10.2.3.4. Calcificación ……………………………………………………….196 10.2.3.5. Salinización ……………………………………………………......196 10.2.3.6. Desalinización ……………………………………………………..196 10.2.3.7. Alcalinización ………………………………………………………196 10.2.3.8. Desalcalinización ………………………………………………….196 10.2.3.9. Lavado …………………………………………………………......196 10.2.3.10. Podzolización …………………………………………………….196 10.2.3.10. Podzolización …………………………………………………….196 10.2.3.11. Laterización ………………………………………………………196 10.2.3.12. Leuxinización …………………………………………………….197 10.2.3.13. Melanización ……………………………………………………..197 10.2.4. Transformaciones……………………………………………………197 10.2.4.1. Descomposición …………………………………………..197 10.2.4.2. Síntesis …………………………………………………………….197 10.2.4.3. Humificación ………………………………………………………197 10.2.4.4. Mineralización …………………………………………………….197 10.2.4.5 Ferruginación ……………………………………………………..197 10.2.4.6. Gleysación ……………………………………………………......198 10.2.4.6. Gleysación ……………………………………………………......198 10.3. EL PERFIL DEL SUELO…………………………………….198 10.3.1. Nomenclatura de horizontes transicionales………………………………203 10.3.2. Subíndices………………………………………………203 10.3.3. Límites entre horizontes…………………..206 10.3.4. Otros subíndices…………………………………………..206 10.3.4. Otros subíndices…………………………………………..206 10.3.4.1. “b” ………………………………………………………..206 10.3.4.2. “k” …………………………………………………………………..206 10.3.4.3. “m” ………………………………………………………………….206 10.3.4.4. “cs” …………………………………………………………………207 10.3.4.5.”pn” ………………………………………………………….…… 208. 10.3.4.6.” f” ………………………………………………………………… 208 10.3.4.6.” f” ………………………………………………………………… 208 10.3.4.7.“cn” …………………………………………………………………209 10.3.4.8.“sa” ………………………………………………………………… 209 10.3.4.9. “si” …………………………………………………………………. 209 10.3.4.10.“x” ……………………………………………………………… ….209 10.3.4.10.“x” ……………………………………………………………… ….209 10.4. AMPLIACIÓN DEL CONCEPTO DE PERFIL DE SUELO….209 10.5. EL MUESTREO DE SUELOS…………………………………….212 XI. COLOR DEL SUELO ………………………………………………………..214 11.1. MODIFICACIONES AL COLOR DE LOS SUELOS….......216 11.1.1. Moteamientos……………………………………………………...216 11.1.2. Vaciamientos ó variegaciones ……………………..217 11.1.3. Concreciones …………………………………………………....218 11.1.4. Cutanes y Crotovinas………………………………....218 11.2. EL COLOR Y LA TAXONOMÍA DE LOS SUELOS……219 3. EL ORIGEN DEL COLOR DE LOS SUELOS……..221 11.4. PROPIEDADES DEL COLOR………………….......222 11.5. ESTIMACIÓN DEL COLOR DE LOS SUELOS……223 11.6. SIGNIFICADO DEL COLOR DE LOS SUELOS…..227 11.7. MANEJO DEL COLOR DE LOS SUELOS…………………………229 XII. TEXTURA DEL SUELO………………………231 12.1. EL SUELO FINO Y SU IMPORTANCIA……....231 12.2. CLASIFICACIÓN DE LAS PARTÍCULAS MINERALES DE LOS SUELOS……232 12.3. SIGNIFICANCIA DE LAS SEPARATAS DE LOS SUELOS…..233 12.3.1. Los suelos pesados y livianos……………………234 12.4. TÉCNICAS DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS….234 XIII. ESTRUCTURA DEL SUELO…………………………..242 13.1. ARQUITECTURA DEL SUELO………………………..242 13.2. GÉNESIS DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO……...243 13.2.1. Formas (Tipos) de agregados del suelo……………..245 13.2.2. Clases (tamaños) de agregados del suelo……………..252 13.2.3. Grado (estabilidad) de los agregados del suelo………….254 13.2.3.1. Factores de Estabilidad Estructural en el Suelo………….255 13.2.3.2. Factores de Dispersión Estructural en el Suelo…………..259 13.2.3.2. Factores de Dispersión Estructural en el Suelo…………..259 13.3. EFECTOS DE LA TEXTURA SOBRE LA ESTRUCTURA DEL SUELO……….260 13.4. EL PERFIL ESTRUCTURAL DEL SUELO…………261 13.5. LOS FENÓMENOS DE LA ESTRUCTURACIÓN DEL SUELO.......…262 13.6. EL SUELO COMO MEDIO POROSO……………………………263 13.6.1. Características de un Sistema Poroso…………..266 13.6.2. El Sistema Poroso del Suelo……………………..267 13.6.3. Características deseables en el Sistema poroso edáfico………………..267 13.7. ESTIMACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO.. …….......268 13.7.1. Técnica de la Membrana y Olla de Richards………..268 13.7.2. Técnica de Yoder………………………………………………….269 13.7.3. Técnica de Henin………………………………………………….271 13.7.4. Técnica de estimación de la Velocidad de Infiltración (VI) del suelo…………………….272 13.7.5. Técnica de estimación de la Conductividad Hidráulica (K) del suelo………….272 13.7.5. Técnica de estimación de la Conductividad Hidráulica (K) del suelo………………………….272 13.7.6. Técnica de estimación de la Permeabilidad (k, L2, Darcy) del suelo……………………….274 13.7.6. Técnica de estimación de la Permeabilidad (k, L2, Darcy) del suelo……………………………….274 13.7.7. Técnica de estimación de la Resistencia Mecánica del
suelo a la Penetración, RMP (Kr/cm2, Kpa). (Penetrometría). …………………274 13.7.8. Técnica de microscopía electrónica……………….276 13.8. MANEJO DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO…………277 13.8. MANEJO DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO…………277 13.8.1. Objetivos del Manejo de la Estructura del Suelo………277 13.8.2. Técnicas de Manejo de la Estructura del Suelo. ………277 13.8.3. Estrategias de Manejo de la Estructura del Suelo…….277 13.9. RELACIONES MASA: VOLUMEN EN EL SUELO………….278 13.9.1. La Densidad Real o Densidad de Partículas ( ρs (g/cm3) ) …………..279 13.9.2. Peso Específico del Suelo………………………………………………….279 13.9.3. Densidad aparente en seco (ρb, (g/cm3 ) )……
...280 13.9.4. Densidad aparente total o en húmedo ( ρt , (g/cm3 )).....280 13.10. COMPARACIÓN DENSIDAD APARENTE ( Dap ) .vs. DENSIDAD REAL DEL SUELO (DR). ………………….280 13.11. UTILIDADES DEL CONOCIMIENTO DE Dap (gr/cc, T/m3). ………………….281 13.11.1. Cálculo de la humedad volumétrica (θv %,cc/cc.100)….....281 13.11.2. Calculo de la lámina de riego (L). ……………………………282 13.11.3. Cálculo del Peso de una hectárea de capa mecanizable para la estimación del requerimiento de fertilizantes y enmiendas por hectárea. (Wha)………………………………………………………283 13.11.4. Cálculo del espacio poroso total ( w )……….283 XIV. CONSISTENCIA DEL SUELO………………………………………………………286 14.1. CONSISTENCIA DEL SUELO……………………………………………………..287 14.1.1. Definición………………………………………………….287 14.1.2. Fenómenos de la Consistencia del Suelo………..288 14.1.3. Fuerzas responsables de la Consistencia del Suelo. …..289 14.1.4. Estimación de la Consistencia del Suelo …...293 14.2. COMPRESIÓN Y COMPACTACIÓN ………………………..295 14.2.1. Conceptos…………………………………………………………295 14.3. COMPACTACIÓN Y ADENSAMIENTO …...…….296 14.3.1. Conceptos…………………………………………………………297 14.4. RESISTENCIA MECÁNICA A LA PENETRACIÓN. (RAP), (RM) ……………..298 14.5. ESTUDIO DE CASO ……………………………………..299 XV. COLOIDES DEL SUELO …………………………..306 15.1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………306 15.2. COLOIDES INORGÁNICOS O MINERALES………….307 15.2.1. Arcilla Mecánica…………………………….........307 15.2.2. Arcilla Mineralógica……………………………………307 15.2.3. Arcilla Coloidal…………………………………………………309 15.3. ARCILLAS SILICATADAS. ………………………………………………...311 15.3. ARCILLAS SILICATADAS. ………………………...311 15.3.1. Tipos de coordinación entre lamelas arcillosas…313 15.3.2. Génesis de Arcillas.. ………………………………….316 15.3.3. Evolución de las Arcillas……………………...317 15.4. ARCILLAS NO SILICATADAS.. ……………………..317 15.4.1. Arcillas de Ceniza Volcánica. ………………….318 15.4.2. Arcillas Tropicales. ….....…………...319 15.4.3. Óxidos e hidróxidos de Silicio y Fragmentos de minerales y rocas con Ø < 0.002 mm. = 2 μ …………320 15.5. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN Y ESTUDIO DE LA FRACCIÓN ARCILLA.. ………………………………………………………320 15.6. COLOIDE ORGÁNICO. ………………………….......322 15.6.1. Importancia. …………………………………………………322 15.6.2. Definición de la Materia Orgánica. ……………..323 15.6.3. Clasificación de la Materia Orgánica. ………..323 15.6.4. ¿Qué es la Humificacion?.....................................323 15.6.5. Tipos de Humificación. ………….............324 15.6.6. Composición y Clasificación del Humus ………….324 15.6.7. Funciones de la Materia Orgánica del Suelo. ………………329 15.6.8. Evolución de la humificación y tipo de Humus obtenido.. ………………329 15.6.9. Manejo de la Materia Orgánica. ………...332 15.7. ORIGEN DE CARGAS ELÉCTRICAS EN LOS SISTEMAS COLOIDALES. ……………………….334 15.7.1. Mecanismo de Bordes Rotos.. ………….336 15.7.2. Cargas Compartidas o carga variable.. ……..336 15.7.3. Cargas por Sustitución Isomórfica o Carga Fija.. …….337 15.8. EL FENÓMENO DE INTERCAMBIO IÓNICO.. …..337 MÓDULO III: ARQUITECTURA FÍSICA DEL SUELO. ………339 XVI. AGUA DEL SUELO. ………………………………...342 16.1. IMPORTANCIA. ……………………………...342 16.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.. ……………………………343 16.3. AGUA Y HUMEDAD.. …………………….343 16.4. PRIMERA APROXIMACIÓN AL RÉGIMEN HÍDRICO DEL SUELO.. …………347 16.4.1. La Succión del Suelo por el Agua.. …………………….349 16.4.2. Dinámica de Humedecimiento del Suelo.. ………….349 16.4.3. Las “Constantes” de Humedad del Suelo.. …………………352 16.5. CLASIFICACIÓN FÍSICA DEL AGUA DEL SUELO.. …………...353 16.6. CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA DEL AGUA DEL SUELO.. ……..354 16.6.1. Factores que Afectan la Calidad y el Uso de la Humedad
Aprovechable………………………………………………………………...............356 16.6.1.1. Factor Planta……………………………………………...............356 16.6.1.2. Factor Clima ……………………………………………................356 16.6.1.3. Factor Suelo ……………………………………………................357 16.7. MECANISMOS DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POR
LAS PLANTAS. ……………………………………………………………………………...362 16.8. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN EL SUELO ………………363 16.8.1. Método Gravimétrico ………………………………………………..363 16.8.2. Método Tensiométrico………………………………...............364 16.8.3. Método de Unidades de Resistencia Eléctrica…………369 16.8.4. Método de Dispersión de Neutrones ………………………372 16.8.5. Método del TDR ( Time Domain Reflectometry)……….375 16.9. TIPOS DE MOVIMIENTO DE LA HUMEDAD EN EL SUELO …...............376 16.9.1. Flujo de Agua por Ascenso Capilar. …………………………….376 16.9.2. Flujo Saturado del Agua en el suelo. …………………………..377 16.9.3. Flujo Insaturado del Agua en el Suelo …………………………381 16.9.4. Flujo de Agua en el Suelo, por ajustes de Presión de vapor.. …………383 16.10. REGÍMENES DE HUMEDAD EDÁFICA…………………………...384 16.11. EGRESOS DE HUMEDAD DESDE EL SUELO. …………………385 16.11.1. Egresos en Fase de Vapor. ………………………………………………386 16.11.1.1. Magnitud de los Egresos en fase de vapor. ………………….386 16.11.1.2. Eficiencia en el uso del agua por las plantas. ………………..387 16.11.1.3. Manejo de la evaporación mediante Cubrimientos ….388 16.11.2. Egresos en Fase Líquida. ………………………………………………...391 16.11.2.1. Percolación y Lavado……………………………………………392 16.11.2.1.1. Métodos de Estudio de la Percolación………………392 16.11.2.1.2. Condiciones de Ocurrencia
de las Pérdidas por Percolación……………………………………392 16.11.2.1.2. Condiciones de Ocurrencia
de las Pérdidas por Percolación……………………………………392 16.11.2.1.3. Pérdida de Nutrimentos por Lixiviación…………...394 16.11.2.2. Drenaje Natural del Suelo……………………………………...395 16.11.2.3. Drenaje Artificial…………………………………………………395 16.11.2.4. Escurrimiento y erosión………………………………………...399 16.11.2.4. Escurrimiento y erosión………………………………………...399 16.11.2.4.1. Coeficiente de Erosión……………………................401 16.11.2.4.2. Prácticas para el Control de la Erosión……………401 16.11.2.4.3. Prácticas para el Manejo de la
erosión en cárcavas………………………………………………….403 XVII. AIREACIÓN DEL SUELO………………………………………………408 17.1. EL OBJETIVO DE ESTUDIO. ……………………………………..408 17.2. COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA DEL SUELO………….409 17.3. VARIACIONES EN LA COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA DEL SUELO…411 17.4. LA CAPACIDAD DE AIRE DEL SUELO…………………………..412 17.5. LA RENOVACIÓN DEL AIRE DEL SUELO …….................413 17.5.1. El Flujo de Masas o Flujo Masivo…………………………………414 17.5.2. La Difusión……………………………………………………….................415 17.6. LA VELOCIDAD DE DIFUSIÓN DE OXÍGENO……..416 17.7. LA AIREACIÓN Y OTRAS PROPIEDADES DEL SUELO…....418 17.8. LA AIREACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS……419 17.9. ESTIMACIÓN DE LA AIREACIÓN…………………………………420 17.10. MANEJO DEL AIRE DEL SUELO…………………………….421 17.10.1. Estrategias de Manejo…………………………………….421 17.10.2. Objetivos…………………………………………………………422 17.10.3. Técnicas de Manejo………………………………………….422 17.10.3.1. Técnicas enfocadas en la incentivación de la Difusión..........422 17.10.3.2. Técnicas apoyadas en la labranza y el manejo de la materia orgánica del suelo …………….423 17.10.3.3. Técnicas enfocadas en el mejoramiento estructural del suelo......423 17.10.3.4. Técnicas que involucran el empleo de “mantillos” …………….424 17.10.3.5. Otras técnicas para el Manejo de la Aireación del Suelo……424 17.11. LA AIREACIÓN COMO FACTOR DE CALIFICACIÓN AGROLÓGICA………..425 XVIII. RÉGIMEN TÉRMICO DEL SUELO…………………………426 18.1. IMPORTANCIA…………………………………………………………….426 18.2. CONCEPTOS Y UNIDADES TÉRMICAS. …………………427 18.3. FACTORES QUE AFECTAN A LA TEMPERATURA DEL SUELO…………….429 18.3.1. Factores Ambientales ……………………………………429 18.3.1.1. Radiación Solar……………………………………………429 18.3.1.2. Radiación desde la Atmósfera………………………429 18.3.1.2. Radiación desde la Atmósfera………………………429 18.3.1.3. Conducción de calor por la Atmósfera……………..430 18.3.1.4. Condensación……………………………………………...430 18.3.1.5. Evaporación. ………………………………………………430 18.3.1.5. Evaporación. ………………………………………………430 18.3.1.6. Lluvia ……………………………………………………….430 18.3.1.7. Aislamiento…………………………………………………431 18.3.1.8. Vegetación…………………………………………………431 18.3.2. Factores Edáficos……………………………………………………431 18.3.2.1. Capacidad Térmica……………………………………….431 18.3.2.2. Conductividad y Difusividad Térmicas………….432 18.3.2.3. Actividad Biológica…………………………………..434 18.3.2.4. Radiación desde el Suelo………………………..434 18.3.2.5. Textura, Estructura y Humedad del Suelo……..434 18.3.2.6. Sales Solubles…………………………………………….436 18.4. FLUCTUACIONES DE LA TEMPERATURA DEL SUELO…….436 18.4.1. Fluctuaciones Diarias………………………………………………………436 18.4.2. Fluctuaciones Periódicas………………………………………………….438 18.5. EL RÉGIMEN TÉRMICO Y OTRAS CONDICIONES DEL SUELO…………...440 18.5.1. Régimen Hídrico………………………………………440 18.5.1. Régimen Hídrico………………………………………440 18.5.1. Estructura del Suelo……………………………….440 18.5.3. Actividad Microbial y Ambiente Nutrimental……………….440 18.5.4. Desarrollo del Suelo……………………………………….441 18.6. EFECTO DEL RÉGIMEN TÉRMICO DEL SUELO SOBRE EL
CRECIMIENTO VEGETAL…………………………………...441 18.7. ESTIMACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL SUELO………..442 18.8. MANEJO DEL RÉGIMEN TÉRMICO DEL SUELO…………..443 XIX. REFLEXIÓN ENFOCADA HACIA EL MANEJO DE LOS SUELOS……………445 19.1. OBJETIVOS DEL MANEJO DE LAS CONDICIONES FÍSICAS DEL SUELO……………………………….446 19.1. OBJETIVOS DEL MANEJO DE LAS CONDICIONES FÍSICAS DEL SUELO……………………………….446 19.1.1. Ambiente Favorable para las Plantas………………446 19.1.2. Conservación de Suelos……………………………………......446 19.1.2. Conservación de Suelos……………………………………......446 19.1.3. Conservación del agua……………………………………….....446 19.2. REQUERIMIENTOS DE CONDICIONES FÍSICAS POR LAS PLANTAS…….447 19.3. AJUSTES AL USO DE LA TIERRA, SEGÚN LAS CONDICIONES
FÍSICAS DEL SUELO……………………………………………………………………….448 19.3.1. Textura……………………………………………………………………….448 19.3.2. Humedad del Suelo………………………………………………………...448 19.3.3. Aireación del Suelo…………………………………………………….......449 19.3.4. Régimen Térmico del Suelo……………………………………………….449 19.3.5. Estructura del Suelo………………………………………………………..449 19.3.6. Color……………………………………………………………………........450 19.4. METAS PARA UN PROGRAMA DE MANEJO DE LAS CONDICIONES FÍSICAS DEL SUELO……........450 19.4. METAS PARA UN PROGRAMA DE MANEJO DE LAS CONDICIONES FÍSICAS DEL SUELO……........450 19.4.1. Régimen Hídrico…………………………………....450 19.4.2. Régimen de Aireación del Suelo…………………..451 19.4.3. Estructura…………………………………………….451 19.4.4. Régimen Térmico del Suelo……………..452 19.4.5. Color……………………………………………………………..452 19.5. RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS DEL SUELO…………………..452 19.6. MÉTODOS PARA EL MANEJO DE LAS CONDICIONES FÍSICAS DEL SUELO......460 19.6.1. Uso del Suelo………………………………………..........462 19.6.2. Métodos de Cosecha…………………………..464 19.6.3. Manejo de residuos de cosecha y uso de mantillos…….464 19.6.4. Labranza…………………………………………..465 19.6.4. Labranza…………………………………………..465 19.6.5. Drenaje. ……………………………………………………..468 19.6.5. Drenaje. ……………………………………………………..468 19.6.7. Riego…………………………………………………………………470 19.6.8. Tratamientos químicos………………………………..475 BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA………………………..460