dc.contributorNéstor Hernando, Suárez Soto
dc.creatorVergara Villadiego, Melissa
dc.date2022-02-01T23:33:22Z
dc.date2022-02-01T23:33:22Z
dc.date2022-02-01
dc.date.accessioned2023-09-06T22:03:10Z
dc.date.available2023-09-06T22:03:10Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4798
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8712744
dc.description
dc.description1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 13
dc.description2. PLATAFORMA ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA ...................................... 15
dc.description2.1. MISIÓN ............................................................................................................ 15
dc.description2.2. VISIÓN ............................................................................................................ 15
dc.description2.3. OBJETIVO DE LA EMPRESA ..................................................................... 15
dc.description2.4. PRESENTACIÓN ........................................................................................... 16
dc.description2.5. SEDES O SUCURSALES ............................................................................... 16
dc.description2.5.1. Sucursales en Montería. .......................................................................... 17
dc.description2.5.2. Sucursales en otros municipios. .............................................................. 18
dc.description2.5.3. Procesos para el aprovechamiento de residuos sólidos ordinarios. ..... 18
dc.description2.6. RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................... 22
dc.description2.7. ESTRUCTURA ORGÁNICA ........................................................................ 22
dc.description2.8. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ............................................... 23
dc.description3. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL .............................................................. 24
dc.description4. DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO DE LA EMPRESA .......................................... 26
dc.description5. ACTIVIDADES DESARROLLADAS .................................................................. 28
dc.description5.1. REVISIÓN DE INFORMACIÓN APORTADA POR ASORECICLADOR ...28
dc.description5.2. ESTABLECIMIENTO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL ........................ 40
dc.description5.2.1. Política ambiental de ASORECICLADOR E.S.P. ................................ 41
dc.description5.3. FORMULACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL ........ 42
dc.description5.3.1. Programa de gestión de residuos sólidos. ............................................... 43
dc.description5.3.2. Programa de calidad del aire. ................................................................. 45
dc.description5.3.3. Programa de control de ruido vehicular. ............................................... 46
dc.description5.3.4. Programa de consumo sostenible de energía eléctrica.......................... 47
dc.description5.3.5. Programa de control de olores. ............................................................... 49
dc.description5.3.6. Programa de contingencia. ...................................................................... 49
dc.description5.3.7. Programa de prevención de vectores...................................................... 51
dc.description5.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................... 52
dc.description5.5. IDENTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO ................................................. 52
dc.description6. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO ................................................................. 55
dc.description7. APORTES DEL ESTUDIANTE ........................................................................... 56
dc.description8. CONCLUSIONES .................................................................................................. 57
dc.description9. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 59
dc.description10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 60
dc.description11. ANEXOS .............................................................................................................. 62
dc.descriptionLa Asociación de Recicladores de Oficios para Córdoba y Sucre E.S.P. es una pequeña empresa que viene desarrollando la actividad de aprovechamiento en Montería desde el año 2017 y cuenta con dos sedes principales que se localizan en los barrios Villa Nova y Villa Caribe. Esta asociación se encarga de separar en la fuente, almacenar, clasificar y embalar los residuos sólidos aprovechables recuperados de las diferentes fuentes generadoras como residencias, comercios, centros hospitalarios, instituciones educativas, entre otras; para transportarlos posteriormente a las empresas interesadas en la compra de sus productos. Debido al interés de la empresa en conocer la relación de su actividad con el componente ambiental, legal y socioeconómico, ésta realizó el Diagnóstico Inicial para la Gestión Ambiental de la Empresa ASORECICLADOR E.S.P. (2020), con el fin de evaluar los aspectos e impactos ambientales de sus procesos, empleando una metodología que consta de tres fases: la primera, la realización del diagnóstico de estado en el que se encuentra la empresa relacionado al manejo técnico y operativo, en la segunda se identifican los aspectos e impactos ambientales de acuerdo a la actividad que ejerce la organización y por último, la tercera fase que desarrolla la evaluación ambiental de la empresa a través de la matriz de evaluación de aspectos e impactos ambientales. Este diagnóstico ambiental es la base fundamental para la realización del presente trabajo. Dada su revisión, algunas de las actividades desarrolladas por ASORECICLADOR E.S.P. generan impactos en el ambiente y en la sociedad que se requieren prevenir, mitigar, controlar o compensar a través de medidas de gestión ambiental, con el fin de garantizar una mejor relación con el ambiente y la sociedad entorno a la legislación ambiental colombiana. Por tanto, es necesario implementar herramientas de planificación y gestión ambiental dirigidas a controlar los impactos ambientales. Dentro de los beneficios de implementar el Plan de Gestión Ambiental como estrategia de gestión, busca reducir las afecciones ambientales, la conservación de los recursos naturales y la identificación de los requisitos legales de manera oportuna, potenciando así la competencia empresarial y mejorando la imagen social. Por tal razón, el objetivo de este informe es formular el Plan de Gestión Ambiental de la empresa ASORECICLADOR E.S.P. en la ciudad de Montería, a través de tres alcances específicos: establecer la política ambiental de ASORECICLADOR E.S.P., formular programas y/o estrategias que permitan prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales más relevantes de la asociación e identificar los recursos humanos y financieros para el desarrollo de las acciones de gestión ambiental de la empresa.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionIngeniero(a) Ambiental
dc.descriptionPráctica Empresarial
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2022
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectProgramas de gestión ambiental
dc.subjectIndicadores
dc.subjectSeguimiento ambiental
dc.subjectPlan de Gestión Ambiental
dc.subjectImpacto ambiental
dc.subjectEnvironmental management programs
dc.subjectIndicators
dc.subjectEnvironmental monitoring
dc.subjectEnvironmental Management Plan
dc.subjectEnvironmental impact
dc.titleFormulación del plan de gestión ambiental en la empresa ASORECICLADOR E.S.P.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP


Este ítem pertenece a la siguiente institución