Trabajo de grado - Maestría
Influencia de la práctica de la oratoria desde el área de Ciencias Sociales en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media de la Institución Educativa El Dorado de la ciudad de Montería
Autor
Baquero Escobar, María Andrea
Institución
Resumen
Se presentan los resultados finales de una investigación cuyo objetivo fue comprender la contribución de la práctica de la oratoria, desde el área de Ciencias Sociales, en el desarrollo de habilidades de Pensamiento Crítico en estudiantes de educación media. Teóricamente se apoyó en aportes de Richard Paul y Linda Elder, Van Manen, entre otros. Es un estudio de enfoque cualitativo, con diseño metodológico fenomenológico hermenéutico, apoyado en las técnicas de observación participante, entrevista conversacional y registros anecdóticos de los participantes (ocho estudiantes y tres docentes de grado once). La información se procesó y analizó mediante el Interpretative Phenomenological Analisys de Larkin y Thompson (2012), en correspondencia con el enfoque hermenéutico planteado por Van Manen, y la transcripción por dictado de voz de Google y el registro y organización de datos en diario de campo de las interacciones en Facebook. Se muestran resultados finales del análisis de datos denominado “Del hablar y pensar”, de donde emergieron cinco temas o categorías que dan cuenta de cómo las prácticas de la oratoria, mediante relaciones pedagógicas empáticas entre maestro y estudiante, contribuyen a forjar una conciencia crítica, mediada por el ejercicio libre de la palabra en la escuela. Introducción. 10 1.Descripción del problema. 12 1.1. Antecedentes del problema. 12 1.2. Formulación del problema. 17 1.3. Justificación 17 1.4. Objetivos. 21 Objetivo general. 21 Objetivos específicos. 21 2. Marco de referencia. 22 2.1 Antecedentes investigativos. 22 2.1.1. A nivel internacional. 22 2.1.2. A nivel nacional. 27 2.1.3. A nivel regional. 30 2.2. Marco teórico – conceptual. 31 2.2.1. El diálogo en el aula como espacio intersubjetivo para el desarrollo habilidades de pensamiento. 31 2.2.2. La relación entre hablar, pensar y aprender. 34 2.2.3. La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia. 40 2.2.4. La oratoria desde una perspectiva metacognitiva 42 3. Diseño metodológico. 43 3.1. Paradigma 43 3.2. Enfoque investigativo 43 3.3. Diseño metodológico 43 3.3.1. Fases 43 3.3.2. Población y participantes 45 3.3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de la información. 45 3.3.5. Técnicas de análisis de datos. 50 3.3.6 Reflexión y análisis temático 51 3.3.7. Consideraciones éticas. 53 4. Resultados. 54 4.1. Génesis de la intención de esta investigación 54 4.1.2. Registro anecdótico: descripción de experiencias de vida en la escuela (fragmento) 54 4.1.3. Aproximación interpretativa: Identificación de unidades significativas (temas que conforman la experiencia) 55 4.2. Caracterización de habilidades de Pensamiento Crítico. 58 4.2.1. Análisis del razonamiento 59 4.2.2. Temas emergentes 64 5. Conclusiones y recomendaciones. 86 Referencias bibliográficas 89 Anexos. 95 Maestría Magíster en Educación Trabajos de Investigación y/o Extensión