Trabajo de grado - Pregrado
Evaluacion de las fuentes de variacion en estudios de interaccion genotipo por ambiente en algodón (Gossypium hirsutum L.) para el caribe colombiano.
Autor
Araujo Vasquez, Hernando Alberto
Institución
Resumen
En la región Caribe se presentan una serie de microambientes que originan fuentes de
variación (FV) en los cultivares sembrados, debidas al genotipo (G), el efecto del
ambiente (A) y la interacción con el genotipo (GxA). El estudio correcto de las FV en el
análisis combinado de varianzas (ANAVACO), constituyen un problema importante,
especialmente cuando se quiere definir el número de ambientes óptimos para identificar
y liberar cultivares de mayor rendimiento, adaptabilidad y estabilidad fenotípica en zonas
productoras tropicales. El objetivo de esta investigación fue evaluar la significancia
estadística y la importancia de las FV en diferentes pruebas de evaluación agronómica
multiambientes (PEAM) en algodón para diez variables de rendimiento, componentes de
rendimiento y calidad de fibra, en el Caribe seco (CS) y húmedo (CH) colombiano. Se
utilizaron los datos de cuatro PEAM donde se evaluaron 10 genotipos de fibra media
diferentes, empleando el diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones.
Cada PEAM estuvo conformada por los resultados de cuatro ambientes representativos
de las zonas productoras del CH y CS. Las PEAM se realizaron durante las cosechas
2003/2004(CH y CS), 2007/2008 (CS) y 2009/2010(CH). Para determinar la significancia
estadística de las FV del ANAVACO se utilizó la prueba de F basada en cuadrados
medios (CM) y la importancia de las FV se calculó ponderando en porcentaje la variación
de A, G y GxA, sobre el total de la suma de cuadrados (SC) de estas FV. En promedio de
las dos cosechas, la mayor parte de la variación en la SC para rendimiento de algodónsemilla
y rendimiento de fibra estuvo asociada al A, siendo altamente significativo y
superior al 64% para CS y CH. Para porcentaje de fibra el mayor aporte a la variabilidad
en la CS estuvo asociada al G con 74,5% y en el CH fue el A con 57,2%, ambos altamente
significativos. Para número de motas por planta, la mayor parte de la variación de la SC
estuvo asociada al A que fue altamente significativo y superior al 55% para CS y CH.
Para peso de mota en el CS, estuvo asociada al G con promedio de 53,4% y en el CH al
A con 70,5%, ambos altamente significativos. La variable uniformidad en el CS tuvo su
mayor aporte por GxA que fue altamente significativo, con promedio de 47,7% y en el
CH la GxA con 40,1%, siendo no significativa. Para resistencia y elongación el mayor
aporte a la SC es del G, que fue altamente significativo y superior al 38% en CS y CH.
La variable longitud en el CS tuvo su mayor contribución con G que fue altamente
significativo, con promedio de 44,9% y en el CH la GxA con 41,7%. Para finura, en el
CS estuvo dada por el A y explicó el 61,9% y en CH fue el G con 37,9%, ambos fueron
altamente significativos. Se hace una recomendación hacia las entidades que mejoran el
cultivo de algodón a que aumenten el número de ambientes para las PEAM. LISTADO DE TABLAS ................................................................................................ xiii LISTADO DE FIGURAS ............................................................................................. xvii RESUMEN GENERAL .................................................................................................. xx GENERAL ABSTRACT .............................................................................................. xxii CAPÍTULO I: INTRODUCCION GENERAL .............................................................. 25 1. INTRODUCCION ...................................................................................................... 26 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 28 3. GENERALIDADES DE LA TEMÁTICA ................................................................. 30 3.1. EL CULTIVO DEL ALGODON EN COLOMBIA ............................................ 30 3.2. FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL CULTIVO DE
ALGODÓN ................................................................................................................. 31 3.3. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA INTERACCIÓN
GENOTIPO POR AMBIENTE (GxA) ....................................................................... 33 3.4. CAUSAS Y NATURALEZA DE LA INTERACCIÓN GXA ............................ 34 3.5. ESTUDIOS DE INTERACION GENOTIPO POR AMBIENTE EN
ALGODÓN ................................................................................................................. 36 3.6. IMPORTANCIA DE LAS FUENTES DE VARIACIÓN EN
ESTUDIOS DE INTERACCION GXA EN ALGODON. ......................................... 39 4. OBJETIVOS ............................................................................................................... 45 4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 45 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 45 5. HIPÓTESIS ................................................................................................................. 46 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 47 CAPÍTULO II: EVALUACIÓN DE LAS FUENTES DE VARIACIÓN EN
ALGODÓN PARA EL RENDIMIENTO DE ALGODÓN – SEMILLA,
PORCENTAJE DE FIBRA Y RENDIMIENTO DE FIBRA, EN EL
CARIBE SECO Y HÚMEDO COLOMBIANO. ........................................................... 53 RESUMEN ...................................................................................................................... 54 ABSTRACT .................................................................................................................... 56 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 58 2. MATERIALES Y METODOS ................................................................................... 60 2.1. LOCALIZACIÓN ................................................................................................ 60 2.2 PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 62 2.3 VARIABLES ......................................................................................................... 63 2.3.1 Variables independientes. ............................................................................... 63 2.3.3. Variables dependientes. ................................................................................. 64 2.4. ANÁLISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS .................................................. 64 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 68 3.1. SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA E IMPORTANCIA DE LAS
DE VARIACIÓN PARA EL RENDIMIENTO DE ALGODÓN – SEMILLA
(RENDAS), PORCENTAJE DE FIBRA (POFIB) Y RENDIMIENTO
DE FIBRA (RENDIF), EN EL CARIBE SECO. ........................................................ 68 3.1.1. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para el rendimiento de algodón – semilla (RENDAS): ........................................... 68 3.1.2. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para el porcentaje de fibra (POFIB): ........................................................................ 72 3.1.3. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para el rendimiento de fibra (RENDIF): .................................................................. 75 3.2. SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA E IMPORTANCIA DE LAS
FUENTES DE VARIACIÓN PARA EL RENDIMIENTO DE ALGODÓN –
SEMILLA (RENDAS), PORCENTAJE DE FIBRA (POFIB) Y
RENDIMIENTO DE FIBRA (RENDIF), EN EL CARIBE HUMEDO. ................ 79 3.2.1. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para el rendimiento de algodón – semilla. ............................................................... 79 3.2.2. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para el porcentaje de fibra. ....................................................................................... 83 3.2.3. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para el rendimiento de fibra. .................................................................................... 86 3.3. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL
CARIBE SECO VERSUS EL CARIBE HÚMEDO, COLOMBIANO ...................... 89 3.3.1. Comparación de la importancia de las fuentes de variación del
Caribe seco (CS) versus el Caribe húmedo (CH) para el rendimiento de
algodón – semilla (RENDAS). ................................................................................ 89 3.3.2. Comparación de la importancia de las fuentes de variación del Caribe seco (CS) versus el Caribe húmedo (CH) para el porcentaje de fibra (POFIB). ..... 92 3.3.3. Comparación de la importancia de las fuentes de variación del Caribe seco (CS) versus el Caribe húmedo (CH) para el rendimiento de
fibra (RENDIF). ....................................................................................................... 94 4. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 97 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 98 CAPÍTULO III: EVALUACIÓN DE LAS FUENTES DE VARIACIÓN EN
ALGODÓN PARA COMPONENTES DE RENDIMIENTO, EN EL CARIBE
SECO Y HÚMEDO COLOMBIANO. ......................................................................... 103 RESUMEN .................................................................................................................... 104 ABSTRACT .................................................................................................................. 106 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 108 2. MATERIALES Y METODOS ................................................................................. 110 2.1. LOCALIZACIÓN .............................................................................................. 110 2.2 PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 112 2.3 VARIABLES ....................................................................................................... 113 2.3.1 Variables independientes. ............................................................................. 113 2.3.3. Variables dependientes. ............................................................................... 114 2.4. ANÁLISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS ................................................ 114 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 118 3.1. SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA E IMPORTANCIA DE LAS
FUENTES DE VARIACIÓN PARA NUMERO DE MOTAS POR PLANTA
(NUMO) Y PESO DE MOTA (PMOTA), EN EL CARIBE SECO. ........................ 118 3.1.1. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para número de motas por planta (NUMO). .......................................................... 118 3.1.2. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para peso de mota: ................................................................................................. 121 3.2. SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA E IMPORTANCIA DE LAS
FUENTES DE VARIACIÓN PARA NUMERO DE MOTAS POR PLANTA
(NUMO) Y PESO DE MOTA (NUMO), EN EL CARIBE HUMEDO. .................. 125 3.2.1. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para número de motas por planta (NUMO). .......................................................... 125 3.2.2. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para peso de mota (PMOTA). ................................................................................ 128 3.3. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL
CARIBE SECO VERSUS EL CARIBE HÚMEDO, COLOMBIANO .................... 131 3.3.1. Comparación de la importancia de las fuentes de variación del
Caribe seco (CS) versus el Caribe húmedo (CH) para número de motas
por planta (NUMO): .............................................................................................. 131 3.3.2. Comparación de la importancia de las fuentes de variación del
Caribe seco (CS) versus el Caribe húmedo (CH) para peso de
mota (PMOTA). ..................................................................................................... 133 4. CONCLUSIONES .................................................................................................... 136 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 137 CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN DE LAS FUENTES DE VARIACIÓN
EN ALGODÓN PARA CALIDAD DE FIBRA, EN EL CARIBE SECO Y HÚMEDO COLOMBIANO. ......................................................................... 142 RESUMEN .................................................................................................................... 143 ABSTRACT .................................................................................................................. 145 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 147 2. MATERIALES Y METODOS ................................................................................. 150 2.1. LOCALIZACIÓN .............................................................................................. 150 2.2 PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 152 2.3 VARIABLES ....................................................................................................... 153 2.3.1 Variables independientes. ............................................................................. 153 2.3.3. Variables dependientes. ............................................................................... 154 2.4. ANÁLISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS ................................................ 155 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 158 3.1. SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA E IMPORTANCIA DE LAS
FUENTES DE VARIACIÓN PARA LONGITUD (LONG),
UNIFORMIDAD (UNIF), RESISTENCIA (RESIS), ELONGACIÓN
(ELON) Y FINURA (FINU), EN EL CARIBE SECO. ............................................ 158 3.1.1. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para longitud de fibra (LONG): ............................................................................. 158 3.1.2. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para uniformidad de fibra (UNIF): ........................................................................ 161 3.1.3. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para resistencia de fibra (RESIS): .......................................................................... 164 3.1.4. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para elongación (ELON):....................................................................................... 167 3.1.5. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para finura (FINU): ................................................................................................ 170 3.1.5. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para finura (FINU): ................................................................................................ 170 3.2.1. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para longitud de fibra (LONG): ............................................................................. 173 3.2.2. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para uniformidad (UNIF): ...................................................................................... 177 3.2.3. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para resistencia (RESIS): ....................................................................................... 180 3.2.4. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para elongación (ELON):....................................................................................... 183 3.2.5. Significancia estadística e importancia de las fuentes de variación
para finura (FINU): ................................................................................................ 186 3.3. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL
CARIBE SECO VERSUS EL CARIBE HÚMEDO, COLOMBIANO .................... 189 3.3.1. Comparación de la importancia de las fuentes de variación del
Caribe seco (CS) versus el Caribe húmedo (CH) para longitud de
fibra (LONG): ........................................................................................................ 189 3.3.2. Comparación de la importancia de las fuentes de variación del
Caribe seco (CS) versus el Caribe húmedo (CH) para uniformidad (UNIF): ....... 191 3.3.3. Comparación de la importancia de las fuentes de variación del
Caribe seco (CS) versus el Caribe húmedo (CH) para resistencia (RESIS): ......... 194 3.3.4. Comparación de la importancia de las fuentes de variación del
Caribe seco (CS) versus el Caribe húmedo (CH) para elongación (ELON): ........ 196 3.3.5. Comparación de la importancia de las fuentes de variación del
Caribe seco (CS) versus el Caribe húmedo (CH) para finura (FINU): .................. 198 4. CONCLUSIONES .................................................................................................... 201 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 202 CAPÍTULO V: DISCUSION GENERAL. ................................................................... 207 1. DISCUSIÓN GENERAL PARA VARABLES DE RENDIMIENTO EN
ALGODÓN ............................................................................................................... 208 1.1. Comparación de los resultados del análisis combinado de varianza
(ANAVACO) del Caribe seco (CS) con los del Caribe húmedo (CH) para el
rendimiento de algodón – semilla (RENDAS). ..................................................... 208 1.2. Comparación de los resultados de los análisis combinado de varianza
(ANAVACO) del Caribe seco (CS) con los del Caribe húmedo (CH) para el
porcentaje de fibra (POFIB). ................................................................................. 210 1.3. Comparación de los resultados del análisis combinado de varianza
(ANAVACO) del Caribe seco (CS) con los del Caribe húmedo (CH) para el
rendimiento de fibra (RENDIF). ............................................................................ 212 2. DISCUSIÓN GENERAL PARA VARIABLES DE COMPONENTES EN
RENDIMIENTO DE ALGODÓN. ........................................................................... 214 2.1. Comparación de los resultados del análisis combinado de varianza
(ANAVACO) del Caribe seco (CS) con los del Caribe húmedo (CH) para
número de motas por planta (NUMO). .................................................................. 214 2.2. Comparación de los resultados de los análisis combinado de varianza
(ANAVACO) del Caribe seco (CS) con los del Caribe húmedo (CH)
para peso de motas (PMOTA). .............................................................................. 215 3. DISCUSIÓN GENERAL PARA VARIABLES DE CALIDAD DE
FIBRA EN ALGODÓN. ........................................................................................... 216 3.1. Comparación de los resultados del análisis combinado de varianza
(ANAVACO) del Caribe seco (CS) con los del Caribe húmedo (CH)
para longitud (LONG). .......................................................................................... 216 3.2. Comparación de los resultados de los análisis combinado de varianza
(ANAVACO) del Caribe seco (CS) con los del Caribe húmedo (CH) para
uniformidad (UNIF). .............................................................................................. 218 3.3. Comparación de los resultados del análisis combinado de varianza
(ANAVACO) del Caribe seco (CS) con los del Caribe húmedo (CH) para la
resistencia de fibra (RESIS). .................................................................................. 219 3.4. Comparación de los resultados del análisis combinado de varianza
(ANAVACO) del Caribe seco (CS) con los del Caribe húmedo (CH) para
elongación (ELON)................................................................................................ 220 3.5. Comparación de los resultados del análisis combinado de varianza
(ANAVACO) del Caribe seco (CS) con los del Caribe húmedo (CH)
para finura (FINU). ................................................................................................ 222 4. CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................ 224 5. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 225 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 226 Maestría Magíster en Ciencias Ambientales