Trabajo de grado - Pregrado
Estudio de las propiedades fisiológicas, fisicoquímicas y nutraceúticas en el periodo postcosecha de la papaya (carica papaya l.) tainung f1 tipo exportación del departamento de córdoba
Autor
BUELVAS MUÑOZ, YINA PAOLA
Institución
Resumen
El aprovechamiento de las frutas consumidas en fresco o destinadas a transformación
industrial, depende de los factores y controles durante su cultivo, cosecha y postcosecha.
Es en estos estadios de recolección donde se influencia la calidad en términos de tamaños,
texturas, colores, olores y sabores, que diferencian al producto dentro de la cadena
productiva y le aportan características importantes para su aceptación en los mercados
especializados.
A nivel mundial la papaya es la tercera fruta más producida luego del mango y la piña,
estimándose un área cultivada de 430.000 hectáreas, con producciones de hasta 12,5
millones de toneladas/cosecha. El mayor consumidor de papaya es Estados Unidos; los
mayores productores son la India, Brasil, México, República Dominicana, Nigeria y
Etiopia; mientras que Colombia ocupa en promedio el octavo lugar en producción
(Servicio Agroalimentario de Cajamar 2014). La papaya es una fruta de origen tropical y
subtropical y existen cultivares de variedades distintas que se ajustan a características
requeridas por los mercados. Entre estas variedades, se encuentran la Maradol, Solo o
Sunrise, Satira I, Cotove, Sriflora, Zapote, Melona, Red lady, los híbridos Tainung 1,
Tainung 2 y otras variedades experimentales menos comerciales y utilizadas en el
2
comercio como la Jibara , Azteca e Intenzza, producidas en cultivos regionales de Centro
América (Mirafuentes et al. 2011; Gómez 2013; Semillas del Caribe 2016).
Las variedades e híbridos en mención se cultivan en Colombia en las regiones de la Costa
Atlántica, los llanos orientales, Santander, Tolima, Antioquia y Valle del Cauca. En el
departamento de Córdoba, las frutas que dominan el renglón productivo son
principalmente el coco, la guayaba, el mango, la papaya, la patilla, la guanábana, el limón,
la mandarina, el marañón, el níspero, la piña y el zapote. Las variedades de papaya
producidas en el departamento son la papaya Hawaiana y actualmente el híbrido papaya
Tainung F1, con un área cosechada que ascendió a 1.050 hectáreas durante el 2013 en los
municipios de Valencia, Tierralta, Montería y Cereté (ASOHOFRUCOL 2013); con
rendimientos de 80 ton/ha para la papaya Tainung F1, que se exporta a Canadá en un flujo
promedio de 19 toneladas/cosecha.
La asociación agroecológica de papaya del Alto Sinú (APPALSI) cuenta con 78 hectáreas
de papaya establecidas, la producción estimada por hectárea es de 80 toneladas, para un
total de 6.240 toneladas de papaya. Se proyecta en el periodo 2016-2018 aumentar la
producción a 12.800 toneladas en 160 hectáreas (MADR 2016; DPS 2016). En este orden
de ideas, al resaltar además que la papaya es una fruta climatérica, susceptible al deterioro
postcosecha, la cadena productiva del departamento de Córdoba, ha manifestado la
necesidad de caracterizar la producción e implementar un sistema de gestión de calidad y
manejo postcosecha, que constituya un apoyo en términos de control fitosanitario, buenas
prácticas agrícolas, trazabilidad del producto, fortalecimiento de la logística postcosecha,
estandarización de la calidad de las frutas, capacitación del personal en controles de
exportación y definición de estrategias de comercialización (Castellanos et al. 2011).
3
Las normas de exportación definidas por los países interesados y sus protocolos son una
guía importante a cumplir, para asegurar la inocuidad de las frutas exportadas desde
Colombia. En este sentido se referencian las normas que el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) y el servicio sanitario de inspección agropecuaria de Estados Unidos
(APHIS) sustentan para las buenas prácticas agrícolas y el manejo postcosecha (ICA 2003;
ICA 2010). En los mercados internacionales la papaya ha alcanzado un renglón
importante, es una fruta muy solicitada en Estados Unidos, Europa, Japón y Canadá.
En Colombia, específicamente en el departamento de Córdoba, la Asociación
Agroecológica de Productores de Papaya del Alto Sinú (APPALSI) y los productores de
papaya de Tierralta, en asocio con ASOHOFRUCOL en el marco del Plan Nacional de
Fomento Agrícola y el Plan de Transformación Productiva, han priorizado esta dinámica
como eje importante del comercio de la papaya (ASOHOFRUCOL 2015). Pregrado