Trabajo de grado - Pregrado
Nivel de efectividad de la funcionalidad familiar en mujeres que han experimentado cáncer de mama
Autor
Barrios Villalobos, Alba Inés
Chamorro Parra, Indira María
Institución
Resumen
Introduction: Cancer is a disease that generates alterations in people's bodies, but it could also have the particularity of affecting the functionality of families. Objective: To determine the level of effectiveness of family functionality in 25 women who have experienced breast cancer, belonging to a support network in the city of Montería, Colombia.
Method: Descriptive-cross-sectional study with a quantitative approach. Data collection was carried out through the application of a sociodemographic survey designed by the researchers and the “scale of evaluation of the effectiveness of family functionality” in its free version in Spanish by Marie Luise Friedemann, which facilitated the evaluation of 20 items that they make up dimensions and goals that together make up the family functionality.
Results: Participating women are aged between 33 and 84 years, with 28% being between the ages of 44 and 53; they live in the low-low stratum (52%), married (36%), living with partners and children (44%), technical education level (40%) and spirituality (84%) is the most preferred support network. The evaluation of the dimensions of the family system showed high levels of system maintenance (84%) and changes in the system (48%), but individuation (60%) and coherence (48%) reported intermediate levels; The goals, on the other hand, reflected intermediate levels of growth (60%), spirituality (64%) and the goal of stability (72%) and control (64%) was located at a high level
Conclusions: 80% of the participants have a low level of effectiveness of family functionality, followed by 20% whose level is intermediate, results that indicate the need to work on the dimensions of individuation and coherence and on the goals of growth and spirituality to achieve effectiveness in the family system. RESUMEN 10 SUMMARY 11 INTRODUCCIÓN 12 1. OBJETIVOS
14 1.1 GENERAL
14 1.2 ESPECÍFICOS
14 2. MARCO REFERENCIAL
15 2.1 MARCO TEÓRICO
15 2.1.1. TEORÍAS DE ENFERMERÍA Y EL CÁNCER
15 2.1.2. Teoría de la organización sistémica de Marie Luise Friedemann
17 2.1.3. Cáncer de mama y psicooncología
21 2.1.4. Funcionalidad familiar y cáncer de mama
23 2.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
24 2.3 MARCO LEGAL
28 2.4 MARCO CONCEPTUAL
31 2.4.1. Cáncer
31 2.4.2. Familia
31 2.4.3. Efectividad de la funcionalidad familiar
31 3. METODOLOGÍA
33 3.1. TIPO DE ESTUDIO
33 3.2. ESCENARIO DEL ESTUDIO
33 3.3. POBLACIÓN
33 3.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN
34 3.5. UNIDAD DE ANÁLISIS
34 3.6. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
34 3.7. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
35 3.8. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
37 3.9 PROPIEDAD INTELECTUAL Y RESPONSABILIDADES
38 4. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
39 4.1 CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
39 4.2 DIMENSIONES DEL SISTEMA FAMILIAR
43 4.3 METAS DEL SISTEMA FAMILIAR
46 4.4 NIVEL DE EFECTIVIDAD FAMILIAR
49 5. CONCLUSIONES
53 6. RECOMENDACIONES
55 BIBLIOGRAFÍA
57 ANEXOS
65 ANEXO A: CONSENTIMIENTO INFORMADO
66 ANEXO B: ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA
68 ANEXO C: ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAS DE MARIA L. FRIEDEMANN
69 ANEXO D: PORCENTAJE DE ÍTEMS EVALUADOS EN LA ESCALA ASF- E
74 Introducción: El cáncer es una enfermedad que genera alteraciones en el organismo de las personas, pero también, podría tener la particularidad de afectar la funcionalidad de las familias.
Objetivo: Determinar el nivel de efectividad de la funcionalidad familiar en 25 mujeres que han experimentado cáncer de mama, pertenecientes a una red de apoyo de la ciudad de Montería, Colombia.
Método: Estudio de tipo descriptivo-transversal con enfoque cuantitativo. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de una encuesta sociodemográfica diseñada por las investigadoras y la “escala de evaluación de la efectividad de la funcionalidad familiar” en su versión libre en español de Marie Luise Friedemann, que facilitó la evaluación de 20 ítems que conforman dimensiones y metas que en su conjunto integran la funcionalidad familiar.
Resultados: Las mujeres participantes tienen edades entre 33 y 84 años, concentrándose en un 28% entre las edades de 44 y 53; viven en estrato bajo-bajo (52%), casadas (36%), conviviendo con parejas e hijos (44%), nivel educativo técnico (40%) y la espiritualidad (84%) es la red de apoyo de mayor preferencia. La evaluación de las dimensiones del sistema familiar mostró niveles altos en el mantenimiento del sistema (68%) y cambios en el sistema (48%), pero la individuación (64%) y coherencia (44%) reportaron niveles intermedios; las metas por su lado, reflejaron niveles altos en estabilidad (68%) y control (56%), la espiritualidad se situó en un nivel intermedio (56%) y en la meta crecimiento se obtuvo respuestas en igual proporción para el nivel intermedio y el alto (48%).
Conclusiones: El 80% de las participantes poseen un nivel bajo de efectividad de la funcionalidad familiar, seguido por un 12% cuyo nivel es intermedio y 8% registraron respuestas para el nivel alto, resultados que indican la necesidad de trabajar en las dimensiones de individuación y coherencia para mejorar la capacidad familiar ante adversidades, fortalecer la fe y afianzar lazos familiares. Pregrado Enfermero(a) Monografía