Trabajo de grado - Doctorado
El estado central versus el estado “desde abajo” en las zonas rurales. Las zonas de reserva campesina en Colombia (norte del Cauca y en el Pato-Balsillas en el Caquetá) entre 1996 y 2018
Fecha
2022Autor
López Galvis, Andrés Felipe
Institución
Resumen
En Colombia, la posibilidad de un nuevo pacto político representado por la firma de un acuerdo de paz, en noviembre del 2016, con las FARC-EP, y la promesa de llevar a la práctica una Reforma Rural Integral (RRI), abrió la posibilidad del reconocimiento a poblaciones rurales que han adaptado históricamente dispositivos o figuras espaciales propuestas inicialmente por el Estado central, como las Zonas de Reserva Campesina (ZRC). Uno de los principales objetivos de esta investigación es el de comprender las contribuciones de poblaciones rurales a la apropiación social y al ordenamiento del espacio desde una escala local, y a través de este análisis, tener más pistas sobre las diferentes maneras en cómo se puede presentar (o se presenta) la articulación entre los dispositivos y las prácticas que ellas desarrollan y los que son oficialmente reconocidos por el Estado central. La tesis está organizada en tres partes en las cuáles examinamos en paralelo dos dimensiones: por un lado, el funcionamiento del Estado central, calificado históricamente por algunos autores como “precario”, y por otro lado, el papel que pueden jugar, partiendo desde una escala local y subregional, los dispositivos y prácticas espaciales que cotidianamente realizan las comunidades rurales, centrándonos en las familias y organizaciones campesinas que viven en regiones que han sido históricamente escenario del conflicto armado. De esta manera podemos analizar las prácticas espaciales, los discursos y las relaciones existentes entre los diferentes actores que eventualmente participan en procesos que pueden configurar un Estado “desde abajo”. Los dos estudios de caso que abordamos se encuentran localizados en el norte de los departamentos del Caquetá y del Cauca, interesándonos especialmente en las experiencias de ZRC llevadas a cabo por parte de dos organizaciones campesinas: la Asociación de Colonos del río Pato y del valle de Balsillas (AMCOP) y la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO). The 2016 Peace Agreement between the Colombian government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) provided a new political agenda that has opened up the possibility of recognizing rural populations that have adapted spatial devices initially proposed by the central state, such as the Peasant Reserve Zones (ZRC). The aim of this research is to understand the contributions of rural people to local land use planning and the possibility of articulating the local arrangements with those officially recognized by the central state. The thesis is organized in three parts in which two dimensions are examined in parallel: on the one hand, the functioning of the central state, historically described as 'precarious'; on the other hand, the role that can be played, from local and sub-regional scales, by the spatial arrangements of rural communities living in regions that are the site of armed confrontation. It does so by analyzing the spatial practices, discourses and relations of actors involved in the different processes of a state 'from below'. The two case studies are located in the northern part of the Caquetá and Cauca departments and focus on the experiences of the Peasant Reserve Zone (ZRC). In particular the research looks at the activities carried out by two peasant organizations: the El Pato Municipal Farmers’ Association (AMCOP) and the National Federation of Agricultural Unions (FENSUAGRO).