Informe de investigación
Perfil de sensibilidad y resistencia bacteriana en cultivos realizados en la E.S.E Hospital Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios, edad pediátrica
Fecha
2020-11-12Autor
Cordero López, Sara Sofía
Marulanda Orozco, Nathalia
Quintero Valencia, Angie Daniela
Institución
Resumen
Las preguntas a resolver con el presente estudio son: ¿cuáles son las bacterias más frecuentemente aisladas en los cultivos?, y ¿cuál es su perfil de sensibilidad y resistencia en los diferentes cultivos realizados, de acuerdo a la edad y género de los pacientes? De esta forma se comprenderán los patrones actuales de resistencia bacteriana en la institución, lo cual puede contribuir de forma importante a aspectos como la selección de los medicamentos para una terapia empírica de acuerdo al perfil epidemiológico institucional, ya que para la iniciación de ésta se requieren estudios de sensibilidad esperada para los patógenos más frecuentes y aún más con la constante reducción de alternativas para el manejo de las diferentes infecciones presentes en la práctica médica; además de proporcionar los datos necesarios para el desarrollo de políticas y estrategias para combatir la resistencia antibiótica tal y como lo propone el CDC en su iniciativa de soluciones de resistencia a los antibióticos, realizando investigaciones a nivel local, generando información actualizada sobre el tema, además de constituir información de base para vigilancia epidemiológica. Gracias a esta investigación se encontró que el perfil bacteriano y de resistencia antibiótica de la institución en cuestión es muy similar a lo reportado en la literatura mundial y nacional; por ejemplo, en los urocultivos analizados E. coli es el uropatógeno más común, el género más afectado es el femenino y a diferencia de muchos estudios, es BLEA el perfil de resistencia más frecuente.
En los hemocultivos predominaron ampliamente los Staphylococcus spp, con resistencia SARM, se observó un comportamiento similar al de la literatura reportada; así mismo, fue en lactantes menores masculinos la mayoría de hemocultivos realizados. Cabe resaltar que contamos con mejores niveles de sensibilidad para algunos antibióticos como clindamicina al compararnos con otros hospitales.
Respecto a las muestras osteoarticulares y de piel el MO más frecuente fue S. aureus con perfil de resistencia MRSA, seguido del MSSA, a su vez, se aislaron Enterobacterias con perfil BLEA. La E. coli BLEA y el S. aureus MSSA fueron las bacterias halladas más frecuentemente en las muestras de LCR, respiratorias, conjuntivales, abdominales, vaginales-uretrales y coprocultivos.