Trabajo de grado - Pregrado
Estimación de costos de construcción de estructuras en concreto reforzado con implementación bim: un análisis comparativo con la metodología tradicional
Fecha
2022Registro en:
Giraldo-Rúa, E. (2022). Estimación de costos de construcción de estructuras en concreto reforzado con implementación bim: un análisis comparativo con la metodología tradicional. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Bogotá, Colombia.
Autor
Giraldo-Rúa, Estefanía
Institución
Resumen
El desarrollo de este estudio se hace con el fin de hacer una comparación a nivel de costos y cantidades de construcción entre la metodología tradicional de estimación basada en el diseño en 2D y la estimación de costos aplicando la metodología BIM, en estructuras de concreto reforzado.
Durante el desarrollo del estudio se analizaron cada una de las dos metodologías, identificando los pro y contras de cada una, por medio de un análisis de antecedentes para resaltar la importancia de estimación de costos de los proyectos de construcción y una revisión del estado del arte para ver los adelantos de este tipo de investigaciones en la ingeniería en Colombia, así como un análisis de las herramientas tecnológicas para la aplicación de metodologías BIM como lo es Revit. Fue tomado como insumo los resultados de la estimación de costos luego de los diseños 2D y las tablas de referencia de costos para construcción de la Gobernación de Boyacá, donde se está desarrollando el proyecto Centro de Biotecnología Reproductiva Bovina de Boyacá y fue tomado como referencia los edificios de bodega de insumos, parqueadero y plataforma del trabajo, los cuales hacen uso de varias estructuras de concreto reforzado y fueron útiles para el desarrollo de este estudio. El otro insumo fue el modelamiento de los edificios anteriormente mencionados, en el software Revit, siguiendo los lineamientos de BIM, donde se pudo obtener una estimación de costos basada en la metodología de construcción.
Finalmente se realizó un análisis de los datos obtenidos en cada insumo, transformándolo en información que pudiese ser medible, cuantificable y comparable, para posteriormente realizar la comparación de costos de ambas metodologías y entregar unas conclusiones referentes a los objetivos propuestos del estudio. (Tomado de la fuente).